lunes, 9 de marzo de 2015

Grupo - 408

Aplicación de los principios de la Ética.
1.2. Describir de los problemas contemporáneos planteados mediante la aplicación de los valores éticos para proponer posibles soluciones.

“Hablemos sobre la vida: revisemos el tema del aborto”
Sonia del Valle.
Diez años han pasado desde que el Código Penal de Yucatán incluyó los motivos eugenésicos dentro del aborto imprudencial o culposo. Así, tales motivos se sumaron a los económicos, la violación y/o peligro de muerte para la madre. En este mismo tiempo, más de 15 mil mujeres han perdido la vida por un aborto mal practicado.
Hace una década se ampliaron las razones que permiten el aborto en los códigos penales del país; el yucateco es el más completo, pues desde 1922 contempla la razón económica para permitir el aborto.
Más de un diálogo por la vida, el tema, estigmatizado, sigue siendo tabú y, con excepción de las feministas que pugnan por un debate abierto e informado sin apasionamientos ni moral cristiana de por medio, en los últimos diez años los que hacen las políticas públicas no han intervenido para salvar la vida y la salud de miles de mujeres que se practican un aborto, con o sin leyes que lo prohíban.
Calificar la práctica del aborto como buena o mala, es desatender un asunto que por su prevalencia y por su alta proporción es la cuarta causa de mortalidad y morbilidad materna en el país. El gobierno mexicano lo ha considerado como un problema de salud pública desde la Conferencia Internacional sobre Población y Desarrollo de El Cairo (1994) y la IV Conferencia Mundial sobre la mujer, en Pekín (1995). Hoy, con la nueva composición de la Cámara de Diputados, pareciera que se puede abrir una puerta para debatir sobre el tema. Uno de los cinco partidarios políticos de la LVII Legislatura tiene agendado el asunto: el Partido de la Revolución Democrática (PRD). Éste, dentro de sus compromisos legislativos, asegura “someter a debate la despenalización del aborto bajo causa justificada y supervisión médica”.
Si esto significa comenzar a dialogar entre los distintos actores involucrados para abordar el aborto de manera libre y responsable, Doblejornada quiso saber cómo, e hizo un sondeo con las legisladoras entrantes de los dos partidos (PRI y PRD) que estarían en posibilidades de debatir el tema, ya que asientan en sus plataformas que pugnarán por los derechos reproductivos de las mujeres, entre los que está la maternidad libre y voluntaria.
¿El tema de veras interesa a las legisladoras?
Para las diputadas priístas, hablar sobre el tema las puso en jaque. Aunque es “un tema que manejan”, sería “irresponsable dar una opinión personal”.
No obstante, aseguraron que los derechos de las mujeres son “muy importantes”, porque ellas mismas son mujeres, pero el aborto las pone en una encrucijada y no lo tienen discutido. La pregunta era si habría la posibilidad de abrir el debate sobre el aborto.
Las perredistas, unas más realistas que otras, sostuvieron que deben darse las condiciones en la Cámara para abordar el tema con seriedad y responsabilidad.

Consideraron difícil hacerlo en el primer año de su gestión, porque hay asuntos que para la mayoría de los varones son prioritarios, como el IVA, el presupuesto y el equilibrio entre las fuerzas. Sin embargo, afirmaron que primero será necesario tener una reunión y hacer consenso entre legisladoras de todos los partidos para crear las condiciones del debate. Una de las primeras acciones será homologar los códigos penales del país al de Yucatán, porque la despenalización del aborto es “asunto gradual”. Es cierto que un tema que molesta hasta las más “puras” conciencias puede ser un proceso gradual, pero también es necesaria una buena dosis de voluntad política.
Luces desde Guyana.
Un ejemplo, y tal vez en el mundo el más reciente, es el de Guyana, país caribeño de 729 mil habitantes. Su población está compuesta en 51% de personas provenientes del este de la India, y 43% negros y mestizos. La mayoría de la población es cristiana (57%), 33% es hindú y 9% musulmana.
Con esta diversidad, la Asamblea Nacional en 1995 aprobó el Acta Médica para la Terminación de Embarazo con 32 votos a favor y 21 en contra, y fue la primera vez en la historia del país que se aprobó una iniciativa no partidaria.
A propuesta de la ministra de Salud, del Partido Progresista de la Gente –quien afirmó que la ley que penalizaba el aborto “no le interesaba a nadie y a nadie le importaba reforzar”- anunció su intención de revisar la legislación sobre el aborto y abrió un debate público en torno a la iniciativa que desde 1971 estaba congelada. La ministra invitó a la iglesia, abogados, médicos y organizaciones de mujeres, para crear un comité ministerial en donde se debatiera y difundieran las distintas posturas sobre el tema.
ProReforma vs. ProVida
Esta iniciativa fue tomada por el grupo ProReforma, que se abocó a hacer campaña en el interior del país, apoyándose en la comunidad internacional de los países donde el aborto está despenalizado. Así, teólogos, profesores de derecho y salud pública, médicos, investigadores y líderes de organizaciones no gubernamentales apoyaron la iniciativa de Guyana con cartas a los legisladores; proporcionaron información sobre los procesos legislativos de sus países, material de apoyo e información técnica. Además, el grupo mantuvo contacto directo con los y las legisladoras, proporcionándoles materiales de apoyo para los debates.
Para ProReforma, tres objetivos y aciertos formaron parte del éxito de la campaña; oír cuidadosamente todas las críticas, especialmente aquellas de los grupos conservadores; atender que la reforma de ley era esencial para mejorar la salud de las mujeres, y que el proceso del debate, así como la nueva ley fortalecerán la planificación familiar.
Conforme avanzaba la campaña que duró dos años, ProVida junto con los sectores católicos del país hicieron marchas, protestas, mítines, utilizarontodo  tipo de propaganda amarillista contra la iniciativa y los promotores. En una de las manifestaciones más copiosas, los grupos conservadores llegaron a extremos: con muñecos mutilados y ensangrentados, caminaron por las calles del país gritando “asesinos”, mientras otros cargaban pequeños ataúdes con la leyenda “no al aborto, sí a la vida”. Esta manifestación fue el detonante pata cambiar la estrategia. El grupo ProReforma reforzó el debate con el tema ”ProVida, ProElección, ProReforma” el argumento central: todas y todos estamos a favor de la vida.

ProReforma argumento que era antiabortista, que la educación de los hombres y las mujeres debía llevar a menos mujeres a practicarse un aborto. Fue tenaz en informar sobre investigaciones, análisis y datos a la opinión pública. Habló con los editores de los medios, los articulistas, los columnistas, los llenó de información objetiva. Para contrarrestar los ataques de la iglesia, los documentos de las Católicas por el Derecho a Decidir fueron imprescindibles.
El dato frío sobre el aborto, la estadística, estuvo acompañada por testimonios video grabados de mujeres que padecieron un aborto y las consecuencias para su salud; hablaron los familiares de las víctimas, estuvieron en mesas redondas, debates televisivos y radiofónicos. El tema se mantuvo en los medios de comunicación por dos años.
El difícil arte de la claridad en campaña.
Conforme iba avanzando la campaña el objetivo primario de dialogar sobre el tema a partir de las implicaciones para la salud de las mujeres fue cambiando, hasta llegar a poner en el centro del debate no al aborto, sino a la legislación. ProReforma demostró, incluso, que las leyes que prohíben el aborto no habían sido efectivas para contener una industria floreciente: el aborto clandestino.
La campaña centrada en los medios de comunicación se basó en la educación al público, utilización de las encuestas realizadas entre profesionales de la medicina, abogados, estudiantes, adolescentes y mujeres usuarias de las clínicas de planeación familiar.
Los mensajes más importantes que se lanzaron fueron elaborados con claridad y sencillez, dirigidos a la salud de las mujeres. En Guyana hay, por lo menos, un aborto cada 24 horas; los abortos inseguros causan la muerte y la morbilidad (enfermedades asociadas a la maternidad) de miles de mujeres. La penalización del aborto ha fallado para contener la práctica del aborto; los abortos inseguros son de 100 a 500 veces más riesgosos que los que se realizan en condiciones adecuadas; menos abortos significan menos muertes; la liberalización de la ley respeta la concepción de la vida y no promueve el aborto.
Muchos países como Guyana han preferido salvar la vida de miles de mujeres liberalizando las leyes, otros, como casi todos los países de América Latina, han empezado un proceso gradual de despenalización, ampliando las causas por las cuales se permite la terminación de un embarazo.




Avances internacionales.
En 40 países, cuya población representa el 38% de los habitantes del planeta, la mujer puede solicitar la interrupción del embarazo sin necesidad de explicar los motivos sobre su terminación, al ser derecho, la posibilidad de practicarse un aborto incluye desde luego problemas de salud o económicos que le impide continuar con el embarazo.
La liberalización de las leyes sobre el aborto se han dado en una gran diversidad de regímenes políticos, culturales, sistemas económicos y orientaciones religiosas; desde naciones de la ex Unión Soviética, Europa del Este, China, Vietnam, y Cuba, hasta otros como Estados Unidos, Canadá, Noruega, Dinamarca, Austria, Suecia, Grecia, Holanda, Turquía y Túnez, entre otros.

Eduardo Castillo, vocero del Grupo de información en Reproducción Elegida (GIRE), señaló que existe otro grupo de 31 países –que concentran al 27.6 % de la población mundial-, para cuya legislación no es suficiente con que la mujer exprese su disposición a abortar, pues dicha solicitud debe ser objeto de autorización médica o legal. “Hay, sin embargo, comprensión sobre la necesidad de interrumpir el embarazo cuando existen causales para proteger la vida y la salud de la mujer, o cuando el embarazo es producto de incesto, violación, por razones eugenésicas y por factores sociales y económicos”.
Entre estos países se encuentra la mayor parte de los europeos y se incluyen los de mayoría protestante como Gran Bretaña, Alemania y Francia, así como los de orientación católica que es el caso de Italia, Bélgica, Portugal, España, además de Japón, Sudáfrica, Israel, Australia, Nueva Zelanda. De este grupo resaltaron los países en vías de desarrollo, como India, Zambia, Nimibia, Botswana y Ghana, Barbados y Belice.
Un tercer grupo de 59 países, donde habita el 18% de la población mundial, admite la interrupción del embarazo considerando entre dos y cuatro causales de excepción, como son el riesgo de la vida de la mujer, motivos eugenésicos o cuando el embarazo es producto de una violación o incesto “A diferencia del grupo anterior, en este los motivos sociales y económicos no son considerados”, apuntó Castillo. En tal grupo se encuentran países como Brasil, Argentina. México; algunos países musulmanes de África y Medio Oriente, como Argelia y Arabia Saudita, y otros asiáticos como Pakistán y Tailandia
En 45 países, donde habita el 15% de la población mundial, solo se permite el aborto para salvar la vida de la mujer; Indonesia, Bangladesh., Nigeria, Irán, Egipto, Tanzania, Venezuela, y Afganistán, entre otros.
Para Castillo, solo el 2.8% de la población mundial vive en países cuyas legislaciones prohíben totalmente le aborto, sin aceptar causal alguna. Esto son : Filipinas, Colombia, Nepal, Chile, Republica Dominicana, Honduras, Republica África Central, Bután y otros.
Como están las leyes en México.
Un total de 28 estados tienen despenalizada la terminación de un embarazo imprudencial o culposo, por violación y por riesgo de muerte para la madre.
Baja California Sur, Morelos y Querétaro no contemplan el aborto por peligro de muerte materna, y en Tamaulipas se prohíbe el aborto imprudencial y por violación.
En nueve estados, además de las tres primeras excepciones, se puede solicitar la terminación de un embarazo por motivos eugenésicos. Estos son: Coahuila, Colima y Chiapas, Durango, Oaxaca, Puebla, Quintana Roo, Veracruz y Yucatán; y otros nueve que incluyen por grave daño a la salud de la madre: Zacatecas, Tlaxcala, Nuevo León, Nayarit, Estado de México, Jalisco, Hidalgo y Guerrero.
La lucha por la despenalización del aborto ha sido una larga carrera por la vida y la salud de las mujeres, amén de ser considerada la maternidad libre y voluntaria como un derecho de las mujeres a decidir sobre sus cuerpos y sus vidas.

Cuatro ejes de una lucha común.
Tomando en cuenta que en muchos países del continente el aborto inseguro y clandestino constituye la primera causa de muerte materna, desde 1990 el movimiento feminista –en el V Encuentro Feminista Latinoamericano y del Caribe- declaró el 28 de Septiembre como Día por la Despenalización del Aborto.
En este 1997, uno de los objetivos de la campaña latinoamericana por la despenalización de la aborto es el respeto al derecho a decidir. La pregunta – como afirma GIRE- finalmente no es si se está a favor o en contra del aborto, sino ¿quién debe tomar la decisión de abortar: los curas, el Estado, los legisladores, los abogados o la mujer sola o con su pareja?
En México cuatro ejes tiene la campaña: abrir el debate, homologar los códigos penales del país, reglamentar los procedimientos y ampliar las causas. GIRE, coordinador de la campaña en nuestro país, afirmó a través de Eduardo Castillo que en el debate deberán estar representadas todas las corrientes ideológicas, los partidos políticos, los académicos, científicos, doctores, abogados, y organizaciones no gubernamentales, para hablar sobre el tema de manera responsable, sin apasionamientos personales ni criterios políticos, porque fundamentalmente debe abordarse bajo principios de salud y justicia social, más que de moral o doctrinas religiosas.

“La sociedad mexicana necesita oír un debate razonado y riguroso cobre como el aborto es valorado de manera dispar y variada. Debe escuchar las razones de los expertos que señalan que justamente la existencia de la penalización genera graves problemas de justicia social y salud pública: las mujeres con recursos económicos se hacen abortos ilegales en las mejores condiciones, mientras que las demás sufren los riesgos de la ilegalidad”, afirma Marta Lamas, directora de GIRE, en el libro Razones y pasiones en torno al aborto.

Entrega 11 de Marzo.
Indicaciones
• Lee el documento “Hablemos sobre la vida: revisemos el tema del aborto” de Sonia del Valle (anexo).
• Contesta las siguientes preguntas:
  • Juan y María son dos jóvenes estudiantes de CONALEP, que deciden iniciar una relación amorosa sexual. Al poco tiempo de entablar la relación se dan cuenta que María está embarazada. ¿Qué deben hacer?: a) Informar a sus padres de esta relación y su consecuencia y pedirles ayuda para casarse y tener a su hijo. b) Conseguir un aborto para María y continuar la relación utilizando anticonceptivos.
  • Elabora un ensayo o escrito preliminar que incluya las respuestas de las preguntas.
    • Título
    • Planteamiento o hipótesis.
    • Desarrollo.
    • Planteamiento de posibles soluciones.

6 comentarios:

  1. YO OPINO QUE ESTA BIEN QUE SE PRACTIQUE EL ABORTO CUANDO EL EMBARAZO ES PRODUCTO DE UNA VIOLACION....POR OTRA PARTE SI ES SOLO POR NO QUERER AL BEBE ES UN ASESINATO....(IZAK)

    ResponderBorrar
  2. SOBRE LA PREGUNTA LA RESPUESTA EN MI OPINION EN (A)

    ResponderBorrar
  3. en mi opinión el aborto para muchas personas es lo mas fácil y rápido para poderse deslindar del problema, no piensan mas que en lo que dirá la sociedad pero el bebe no tiene la culpa hay parejas que no pueden tener familia ellos pueden darle el cariño que el niño debe tener si es por violación como en este caso se encuentran orfanatos donde puede dejar al bebe y ellos los pueden acomodar con otras parejas pero lo que debemos de pensar es que ellos no deciden venir y tienen derecho a la vida.
    la opción A esta mejor pero lo mejor seria cuidarse para no tener que pasar por esta situación.

    ResponderBorrar
  4. el aborto es uno de los temas mas contrav erciales que hay en nuestra actualidad y aunque en la mayor parte del mundo ya este legalizado a mi no me parece una buena solución y creo que mucha gente no se fija en las consecuencias biológicas y psicológicas que pueden quedarle a una mujer luego de un aborto aparte de que estan privando la vida de un ser humano alguien que no sabe defenderse por si solo imaginemos si nuestros padres hubieran tomado esa desicion no estariamos ahora disfrutando de esta gran oportunidad que tenemos de vivir ,, aunque haya situaciones tal vez muy graves como un abuso sexual o un problema durante el embarazo creo que si esa vida viene en camino es por algo no fue solo un accidente .... siempre podremos encontrar una gran solucion.
    por mi parte la primera respuesta es la correcta simpre debemos hacer frente a nuestros actos porque hoy hay mil maneras para evitar un embarazo ... :)

    ResponderBorrar
  5. En mi opinión, yo estoy en contra del aborto, ya que creo que hoy en día, todos conocemos mas de un método anticonceptivo, creo que esto hoy en día, a todos nos de vería importar y hacer conciencia, porque realmente el aborto es asesinar, si la mujer en tal caso fue violada y esta embarazada creo que es mejor dar un apoyo psicológico para que ella afronte la realidad, ya sera su desicion el quedarse con el bebe o darlo en adopción legal, un bebe no tiene la culpa de los actos de uno mismo, creo que todo pasa por algo, todos tenemos derechos y entre ellos estar el derecho de VIVIR, y por que negarle este derecho a un pequeñín? solo por que no se puede defender, yo creo que el abortar es un acto imprudente e inmaduro, para todo hay soluciones...

    Sin duda elijo la opción A) aunque creo que seria mejor cuidarnos para no pasar por este tipo de dilemas, y si es así afrontar las consecuencias de nuestros actos...

    Sac Mate Wayne... :)

    ResponderBorrar
  6. eL ABORTO ES UNA TEMA MUY CONTROVERTIDO EN LA SOCIEDAD, YA QUE ES UN O DE LOS PROBLEMAS QUE NOS ENFRENTAMOS, DIA A DIA EN NUESTRO PAIS Y EN TODO EL MUNDO. eL ABOTO ES A CAUSA POR FALTA DE INFORMACION, FALTA DE CONCIENCIA "SABEMOS" QUE HAY QUE HACER PERO MUCHAS VECES NO LO APLICAMOS SIN EMBARGO TENEMOS LA CERTEZA QUE ES UN BENEFICIO PARA NOSOTROS EL TENER INFORMACION QUE NOS FAVORECE EN NUESTRA VIDA SEXUAL, TANTO COMO HAY PERSONAS QUE NO TIENEN LA OPORTUNIDAD SE SABERLA. LA RESPONSABILIDAD AQUÍ ES MUY IMPORTANTE, TENER O NO TENER UN BEBE IMPLICA MUCHAS RESPONSABILIDADES, EN EL ABORTO, EXISTE UN ALTO RIESGO DE QUE HAYA COMPLICACIONES O DE QUE MUERA LA MADRE, ADEMAS COMO CONSECUENCIA TANTO COMO FISICAMENTE, PSICOLOGICAMENTE A LA MADRE, TENER EL BEBE IMPLICA APORO DE PAREJA, ECONOMICAMENTE, EMOCIONALMENTE ENTRE OTRAS.
    Hay leyes en las que se establece que es prohibido o que por razones de fuerza mayor, la practica del aborto es la mas ideal, pero pues solo quien este viviendo la situacion es responsable de su decisión y si su moral lo permite, ya sea clandestinamente o legalmente lo hara.

    Nuestra responsabilidad es informar a las personas más sobre como cuidarse en la vida sexual, hacer campañas, mostrar riesgos y consecuencias, pues no podremos que nadie practique el aborto pero si bajar el porcentaje, del numero de muertes.

    ResponderBorrar