1.1 Objetivo de aprendizaje: "Conformar una perspectiva de sí mismo a partir de la valoración moral de sus actos y que contribuya a la construcción de su identidad".
A. Toma de Conciencia Moral.
A. Toma de Conciencia Moral.
Al momento de nacer, no tenemos nada escrito en nuestra vida, es como un libro en blanco esperando a ser escrito, lo que supone que cada uno será el escritor de nuestras propias páginas vacías que irá contruyendo poco a poco su personalidad e identidad. La vida es, por tanto, el tiempo que necesitamos para diseñar un camino de nuestra vida personal.
La forma de construir ese camino es a través de las relaciones con los demás y con los actos que realizamos continuamente. Estos actos deben de ser seleccionados y decididos por cada uno de nosotros hacia los objetivos que nos hemos planteado y con los medios adecuados para lograrlos y es esencial que las decisiones tomadas no sean condicionadas.
Empecemos a analizar los actos que cotidianamente realizamos con el fin de distinguir cuales son nuestros actos morales que nos conducen a una vida plena y que es el objetivo de aprendizaje de esta actividad.
Con el paso del día realizamos diversos actos como respirar o cerrar los parpados; de forma inconsciente dormimos. Caminar, bailar o jugar futbol lo hacemos porque nos apetece y esto lo realizamos conscientemente. Cómo te das cuenta, las acciones que realizan los seres humanos son de diversas índoles y algunas son reguladas por la moral y no podemos realizar una valoración buena o mala, correcta o incorrecta.
Las acciones conscientes son capacidades específicas de los seres humanos. no es lo miismo bailar o estudiar que matar o golpear a alguientar. Las dos últimas caen dentro de lo que se considera la dimensión moral del ser humano, una capacidad específicamente humana, no la tienen los animales, gracias a la cual, somos capaces de diferenciar entre lo que hacemos y lo que deberíamos hacer, nosotros o los demás y, por ello, somos capaces de valorar estos actos como justos o injustos, buenos o malos, honestos o deshonestos, virtuosos o viciosos, etc. Así, por ejemplo, si digo "las guerras existen", afirmo un hecho existente, sin más, pero si afirmo "las guerras no deberían existir", estoy adoptando un punto de vista diferente ante ese hecho, estoy valorando moralmente las guerras. Para ello, he tenido en cuenta un conjunto de normas especiales así como los valores, las costumbres, ideas, etc. que me han sido inculcadas en la sociedad en que he nacido. Pues bien, esta capacidad humana de distinguir entre lo que está bien y lo que está mal, entre cómo son las cosas y cómo deberían ser, etc. es una capacidad exclusiva del ser humano conocida como su dimensión moral.
¿Qué es la moral humana?
La palabra moral viene del latín mos-moris,
que significa costumbre, modo de vivir, el carácter o la forma de ser
tanto de un individuo como de una sociedad, aunque también alude a norma,
precepto. Siguiendo así, a los antiguos romanos, vamos a definir la moral
humana como el conjunto de:
|

La ética y la moral
Las personas no sólo actuamos moralmente, sino que, también reflexionamos
sobre nuestro comportamiento o el de los demás, como cuando nos preguntamos ¿debo
hacer esto?, ¿he hecho lo correcto?, ¿es justo que…?, etc. Esta inquietud
humana por esclarecer su propio comportamiento moral dio lugar a la Ética, una
disciplina que nace en la Grecia Clásica en el s. IV a. C. formando parte de la
Filosofía, un valioso saber que estudiaras en cursos posteriores. El vocablo Ética viene del griego êthos, que
significa "costumbre" o hábito y "carácter" o modo de ser,
al igual que el término "moral" en latín, pero aunque coincidan en
este aspecto, vamos a considerar a lo largo de este curso a la Ética como el
estudio filosófico de la conducta moral, en general, diferenciándola de
otros tipos de conducta.
Veamos, otros saberes, la Historia por ejemplo,
nos dice cómo son los hechos humanos, la Ética, sin embargo, nos dice cómo
deben ser; así mismo, estudia los valores y las normas
morales, determina en qué consiste la responsabilidad moral, investiga
si existe libertad en la conducta humana, analizar la obligación
moral interrogando ¿qué debo hacer?, ¿por qué?, ¿cómo son los seres humanos,
egoístas o generosos?, ¿son mejores unas personas que otras, o todas tienen la
misma capacidad para ser buenas?, ¿por qué debería ser yo una buena persona?,
etc.

Actividad 1
- Lee el texto con detenimiento sobre la moral y la ética.
- Realiza un resumén y una conclusión personal sobre el tema.
- Para nuestro glosario, busca las palabras que desconozcas en el diccionario y anótalas en tu cuaderno.
- NO TE OLVIDES realizar un comentario personal sobre el tema en ésta entrada.
- Entra al canal en youtube: "Catolicadas por el Derecho a Decidir".
- Elige 3 videos.
- Realiza un análisis de la temática de cada uno de los videos y realiza una conclusión personal.
Mucho ánimo
Seguimos aprendiendo juntos.