lunes, 9 de marzo de 2015

Grupo - 402

Identificación de la evolución en las sociedades.
1.2 Distingue los cambios de las estructuras sociales mediante la contextualización de su evolución en las sociedades

Dos enfoques para interpretar a la sociedad: estructural funcionalismo y materialismo histórico
INITE, 2009.
En esta lectura estudiarás dos de los enfoques teóricos que existen en la actualidad para la comprensión del desarrollo de las distintas sociedades a lo largo de la Historia.
Al terminar de leer esta lectura, identificar las características primordiales de la organización social, las características e interrelaciones que se presentan entre las agrupaciones que la conforman y la importancia que tienen dentro de éstas los grupos primarios. También encontrarás información sobre los procesos sociales de institucionalización y de socialización. Valorarás la trascendencia de la organización social e iniciarás la reflexión vinculando la temática de la presente unidad con tu entorno social y el México de nuestros días. Un primer enfoque es el desarrollado por el estructural-funcionalismo, que explica los fenómenos sociales en términos de sistemas. Un sistema social se compone de los actos interrelacionados de los individuos; los participantes de un sistema social pueden considerarse como ocupantes de roles. Los aspirantes de estos roles se organizan en subgrupos dentro de sistemas mayores y algunos de estos subgrupos persisten más tiempo que cualquiera de sus miembros; es el caso de las instituciones.
De acuerdo a esto, cada parte, componente o integrante del sistema social cumple con una función que permite que este sistema se desempeñe de manera armónica. A esta explicación de la realidad social también se le conoce como teoría del consenso.
Se considera al sociólogo Emilio Durkheim como el fundador del análisis estructural funcionalista. En la construcción de su teoría Durkheim planteó que las sociedades están compuestas de partes conjuntadas, las unas con las otras, formando un sistema de órganos que constituyen a la vez la estructura social con funciones más o menos determinadas; la función es la aportación de la parte al todo.
La estructura se refiere a la sociedad global, al conjunto o totalidad. De las partes vinculadas entre sí con varios tipos de grupos sociales, y La función es la aportación de la parte al todo; es· decir, la contribución: de un. Subsistema a la realización de los objetivos del sistema.
El enfoque estructural-funcionalista considera a la sociedad como un todo integrado y cuya estructura requiere análisis. Se trata de explicar la función de las normas, las creencias, los patrones de conducta y las relaciones sociales, todo ello dentro de la estructura o en relación con sus elementos aislados.
De acuerdo a Durkheim, el análisis estructural-funcionalista es el recurso científico para conocer y evaluar la realidad social, además de que permite determinar objetivamente la distinción dentro lo normal y lo patológico de una sociedad.
El segundo enfoque es e! materialismo histórico, para quien los fenómenos se explican en términos de leyes causales. Se le identifica con la teoría del conflicto. El fundador de esta corriente fue el pensador alemán Carlos Marx junto con Federico Engels, ambos lograron desarrollar una amplia y compleja teoría con e! fin de explicar los fenómenos sociales.
Para Marx la comprensión de la sociedad y de los procesos sociales deben buscarse en la forma en que los seres humanos producen los bienes materiales y en las formas organizativas que de ello se deriva.
¿Cuáles son las características básicas del materialismo histórico?
El materialismo histórico encuentra su concepción medular en la • explicación global de la sociedad y de su evolución basada en la lucha de clases y en sus contradicciones. Así, lo que caracteriza al sistema social es e! cambio y la transformación. Los conflictos y los cambios sociales llevan a la teoría social a preguntarse por las fuerzas que los generan y por las causas que los motivan. De tal forma la lucha de clases es e! motor de la historia y esta lucha es la fuerza de! Cambio y de la transformación social.
En este sentido, el enfoque materialista ubica la evolución histórica de las sociedades en los diferentes modos de producción, a saber: la comunidad primitiva, e! esclavismo, e! feudalismo, e! capitalismo, e! socialismo ye! Comunismo.

Entrega 18 de marzo
Indicaciones:
1.- Lee la lectura
2.- Haz un comentario en el blog
3.- Contesta las preguntas y entrega a tu profesor.

¿A qué hace referencia el concepto de estructura?
¿A qué hace referencia el concepto de función?
Desde el enfoque estructural-funcionalista “considera a la sociedad como un todo integrado y cuya estructura requiere análisis” Explica esta afirmación.
Desde el enfoque materialismo histórico, ¿cuál es la concepción de sociedad?
¿Cómo se explica desde el enfoque materialismo histórico la evolución de las funciones de la sociedad?
¿Cómo se contempla el cambio social desde el enfoque estructural-funcionalista?
¿Cuáles son las características básicas del enfoque estructural-funcionalista?
¿Cuáles son las características básicas del enfoque materialismo histórico? 

10 comentarios:

  1. Isaac Eduardo Cervantes Rojo10 de marzo de 2015, 9:38 p.m.

    Lamentablemente, estamos en una "sociedad" en la cual si no actúas como ellos lo marcan, no formas parte de ella, se perdió el sentido de la socialización entre individuos ahora existe la comunicación mas no es efectiva ya que es por medio de una maquina que no expresaría sentimiento alguno.
    Si bien es así como la lectura nos marca-"cada integrante juega un papel en la socialización" entonces como es que llegamos a perder tal interés.
    De acuerdo a la lectura si nos dice que una sociedad se caracteriza por el cambio, pero yo hago la pregunta: ¿y esta generación de jóvenes esta realizando algún cambio? ¿es para mejorar o para empeorar?
    "En este sentido, el enfoque materialista ubica la evolución histórica de las sociedades en los diferentes modos de producción, a saber: la comunidad primitiva, el esclavismo, el feudalismo, el capitalismo, el socialismo y el Comunismo." la lectura esta en lo correcto la sociedad se ha vuelto consumista

    ResponderBorrar
  2. NOMBRE : BRIAN ISRAEL LOPEZ LOPEZ GRUPO : 402
    cada integrante juega un papel en la socialización" entonces como es que llegamos a perder tal interés.no formas parte de ella, se perdió el sentido de la socialización entre individuos ahora existe la comunicación mas no es efectiva ya que es por medio de una maquina que no expresaría sentimiento alguno.
    el estructural-funcionalismo (también llamado funcionalismo estructural o estructuralista) es un enfoque empleado en ciertas ciencias sociales, especialmente en la antropología y la sociología que surge después de la primera guerra mundial, emergió en francia (europa) en 1919. supone que los elementos de una determinada estructura social son interdependientes entre sí. una variación de alguno de ellos, repercute en los demás. los orígenes de esta corriente se remontan a los trabajos de émile durkheim. fue desarrollado en la antropología social británica por bronislaw malinowski y alfred reginald radcliffe-brown. en sociología, el estadounidense talcott parsons es uno de sus mayores exponentes, y sus aplicaciones principales tienen lugar en el campo de la sociología de la cultura.el sistema general de acción contiene en su estructura cuatro subsistemas: el biológico u orgánico conductual, el cultural, el social y el de personalidad. los sistemas son un conjunto ordenado de los elementos, interdependientes, que permanecen abiertos a la percepción de variables que pueden modificarlos. para mantener el equilibrio, realizan diferentes funciones:

    el biológico es la especie tipo organizada, la adaptación es la función que realiza, y es realizada por el sistema económico.

    ResponderBorrar
  3. Luz Elena Perez Morales
    Una sociedad debe mantener, proporcionar y renovar la motivación de los individuos como también las pautas culturales que lo integran. Todo sistema social tiende al equilibrio y a la estabilidad.

    El estado debería ser una organización de ayuda y administración que beneficie a toda la sociedad la psicología se aboca al estudio del sistema de la personalidad, la biología a lo orgánico, la antropología al sistema cultural y la sociología al sistema social, con exclusividad la sociología será “la estructura de las pautas institucionales que definen los roles desempeñados por los individuos".
    todos los individuos de la sociedad deben ver las posibilidades de modificar sus habitos para crear una adaptación .

    ResponderBorrar
  4. Veronica Judith Ramos Romero 402
    Los sistemas son un conjunto ordenado de los elementos, interdependientes, que permanecen abiertos a la percepción de variables que pueden modificarlos. Para mantener el equilibrio, realizan diferentes funciones:

    El biológico es la especie tipo organizada, la adaptación es la función que realiza, y es realizada por el sistema económico.
    El cultural es el conjunto de normas, valores, lenguaje y símbolos compartidos, aceptados por la sociedad. Su función es el mantenimiento de las pautas, para que los individuos se ajusten a las expectativas del rol e interioricen los valores. En la sociedad estas funciones son cumplidas por diversas instituciones, entre ellas podemos nombrar al sistema educativo y los medios masivos de comunicación, quienes son los encargados de la difusión de esas normas, valores, símbolos, etc, que componen la esfera cultural.
    El social está compuesto por las formas en que los individuos interactúan recíprocamente. La función primordial es la integración y supone la aceptación de las metas y las expectativas sociales. Las entidades jurídicas tienen a su cargo esta función, la cual aplicara sanciones. Va a existir una movilidad social de forma horizontal, vertical, ascendente o descendente. De la misma manera habrá cambios sociales e innovaciones.
    El de personalidad metas o fines. Intenta coordinar las motivaciones para alcanzar objetivos sociales. Las unidades que pueden canalizar las aspiraciones de los individuos son las instituciones políticas. Estructural funcionalismo conocido como positivismo.

    ResponderBorrar
  5. Becerra Martinez Daniela
    hoy en día la sociedad marca las pautas para el comportamiento que devén tener los individuos, existen muchos "grupos sociales" los cuales solo han logrado que se conceptualise toda la sociedad y se hagan clasificación de personas, eso solo ha logrado separar mas la sociedad, porque algunos tratan de demostrar que son mejores que otros, estando en un mismo país, estado o hasta en el mismo salón de clases...

    ResponderBorrar
  6. Dulce Esmeralda Ferral Castillo 402
    Se entiende como el estudio de una sociedad social conocida como estructura o sistema social.Este enfoque ve la sociedad desde una orientación de nivel macro, que es un enfoque amplio en las estructuras sociales que conforman la sociedad en su conjunto, y cree que la sociedad ha evolucionado, al igual que los organismos. Este enfoque se ve tanto en la estructura social como en las funciones sociales. El funcionalismo direcciona a la sociedad en su conjunto en términos de la función de sus elementos constitutivos, a saber: normas, costumbres, tradiciones e instituciones. Una analogía común, popularizada por Herbert Spencer, presenta estos sectores de la sociedad como "órganos" que trabajan para el buen funcionamiento del "cuerpo", como un todo. Supone que los elementos de una determinada estructura social son interdependientes entre sí. Una variación de alguno de ellos, repercute en los demás.

    ResponderBorrar
  7. en la producción social de su vida los hombres establecen determinadas relaciones necesarias e independientes de su voluntad, relaciones de producción que corresponden a una fase determinada de desarrollo de sus fuerzas productivas materiales. El conjunto de estas relaciones de producción forma la estructura económica de la sociedad, la base real sobre la que se levanta la superestructura jurídica y política y a la que corresponden determinadas formas de conciencia social. El modo de producción de la vida material condiciona el proceso de la vida social política y espiritual en general. No es la conciencia del hombre la que determina su ser sino, por el contrario, el ser social es lo que determina su conciencia.

    ResponderBorrar
  8. LAURA JANETTE HUERTA RAMIREZ 402

    El enfoque estructural-funcionalista considera a la sociedad como un todo integrado y cuya estructura requiere análisis. Se trata de explicar la función de las normas, las creencias, los patrones de conducta y las relaciones sociales, todo ello dentro de la estructura o en relación con sus elementos aislados.

    ResponderBorrar
  9. CARLOS DANIEL RAMOS TOVAR 402
    la lectura nos abla de la forma q se deve estructurar la sociedad por medio de roles de servicio y ayuda y que los que los mas calificados sean los que dirijan estas normas nos abla de como se a basado las teorias de Durkheim Carlos Marx junto con Federico Engels,de como se clasifican los roles y por q los estados materialistas ,pero este ultimo no es tomado como tal ,ya que la sociedad se a envuelto en la arrogancia e hipocresias ,ya que las personas ben por su propio veneficio sin contar que talves dañe a otros y este sistema de simbiotico de te ayudo y me ayudas es me ayudas y si ocupas que te ayude asle como puedas devido a la falta de valores en la sociedad ya que no se atreve esta sociedad a aser cambios radicales con tal de no conmplicarse la vida

    ResponderBorrar
  10. Jonathan Miguel Cruz Salazar 402

    El social está compuesto por las formas en que los individuos interactúan recíprocamente. La función primordial es la integración y supone la aceptación de las metas y las expectativas sociales. Las entidades jurídicas tienen a su cargo esta función, la cual aplicara sanciones. Va a existir una movilidad social de forma horizontal, vertical, ascendente o descendente. De la misma manera habrá cambios sociales e innovaciones. supone que los elementos de una determinada estructura social son interdependientes entre sí. una variación de alguno de ellos, repercute en los demás. los orígenes de esta corriente se remontan a los trabajos de émile durkheim. fue desarrollado en la antropología social británica por bronislaw malinowski y alfred reginald radcliffe-brown. en sociología, el estadounidense talcott parsons es uno de sus mayores exponentes, y sus aplicaciones principales tienen lugar en el campo de la sociología de la cultura.el sistema general de acción contiene en su estructura cuatro subsistemas: el biológico u orgánico conductual, el cultural, el social y el de personalidad.

    ResponderBorrar