lunes, 9 de marzo de 2015

Grupo - 407

Aplicación de los principios de la Ética.
1.3. Identificar las implicaciones éticas del desarrollo de la biotecnología mediante alternativas de solución o toma de decisiones en la vida personal y laboral.

“Ética y biotecnología”
Alma Iridia Barranco.

Vancouver, Canadá. Hace unos días ví la película futurista Gattaca, del director Adrew Niccol. La historia se desarrolla en una época futura en la que es normal que la gente sea concebida en laboratorios donde el ácido desoxirribonucleico (ADN) del embrión es manipulado para borrar cualquier problema genético que pudiera presentarse. A consecuencia de esto, aquellos que por algún motivo fueron concebidos de forma natural son discriminados y categorizados como “inválidos”, incluso si son totalmente normales. La trama versa sobre un “inválido” que, para realizar su sueño de ser astronauta, trata de burlar al sistema utilizando la personalidad de un “válido”; muestras de su sangre, piel y cabello, ya que en esa época, el ADN es la única forma de identificación e, inclusive, las industrias utilizan muestras de sangre como código de acceso y como único requisito para obtener un empleo.
Como investigadora en el área de biotecnología computacional, esta película me dio mucho que reflexionar. Hace dios o tres décadas, esta historia hubiera parecido demasiado fuera de la realidad para darle importancia; sin embargo, en nuestra época, ese futuro ya no se ve tan lejano. En 1989 se formó la Organización Genoma Humano (HUGO, por su nombre en inglés), que cuenta con más de mil investigadores en 50 países, incluyendo México, y en octubre de 1990 se inició en Proyecto Genoma Humano (PGHRS.), cuyo objetivo es obtener el mapa completo del ADN humano para el año 2005.
El ADN de todo ser viviente está formado por una cadena larguísima de eslabones llamaos bases. Existen cuatro bases diferentes: adenina, tiamina, citosina y guanina. El orden en que las bases aparecen en el ADN humano y el largo de éste determinan las características del organismo. El ADN humano está formado por tres millones de bases. Más del 99% del ADN es idéntico para todos los seres humanos; sin embargo, es la fracción restante la que determina nuestra estatura, color de ojos, piel y cabello o cualquier enfermedad o deficiencia genética que pudiéramos tener. Para determinar que partes del ADN son las que componen ese 1%, se tienen que comparar varios miles de ADN humanos diferentes, lo que implica varios millones de bits de información. De no ser por los grandes avances tecnológicos en el área computacional, analizar esto sería una tarea imposible. Claro, que aun no contamos con el tipo de tecnología mostrada en Gattaca para analizar el ADN en cuestión de segundos; sin embardo, el grupo de bioinformática de HUGO ha realizado avances tecnológicos y algorítmicos que permitirán obtener el mapa genético humano completo para el año 2005. Al obtener el mapa genético completo se puede dar inicio a la parte más interesante de esta investigación, que es utilizarlo para curar y prevenir enfermedades y deficiencias genéticas, tales como ciertos tipos de cáncer, diabetes, miopía, síndrome de Down, etc., mediante terapia de genes o bioingeniería del embrión al momento de la fecundación.
Sin embargo, esto nos lleva al dilema ético presentado en Gattaca. Con este tipo de control, ¿qué grado de perfección vamos a requerir para estar verdaderamente satisfechos? Teóricamente, uno como padre podrá no sólo prevenir malformaciones genéticas, sino también elegir la estatura o color de los ojos para nuestros hijos, afortunadamente, este tipo de conflicto ético y muchos otros más se están tratando de prevenir. Entre el 3 y el 5 por ciento del presupuesto anual del PGHRS. Se está invirtiendo en el estudio y solución de problemas éticos, legales y sociales surgidos a partir de la nueva información del PGHRS. Sin embargo, no solo es necesaria la reflexión por parte del público en general. La realidad es que la tecnología estará a nuestro alcance en un futuro relativamente cercano. Depende de nosotros si la usamos en forma ética o si incrementamos la discriminación ya existente en nuestras sociedades.

“Clonación Humana: sí o no”
Daniel Rivera.
El acalorado debate sobre si es o no aceptable la clonación humana tiene varios matices y todos se refieren a la ética. Para la ciencia, es un proceso más; para el Estado, otra opción en ejercicio del poder; y para la religión, el fin de un mecanismo enajenante.
Al parecer, los países de Europa –Dinamarca, España, Eslovenia, Estonia, Finlandia, Francia, Grecia, Islandia, Letonia, Luxemburgo, Macedonia, Moldavia, Noruega, Portugal, Rumania, San Marino, Suecia, y Turquía- que junto a Estados Unidos, proscriben la clonación por considerarla “un asunto delicado y peligroso”, están más interesaos en crear paranoias morales que en divulgarla. Lo que se busca es una coalición entre el Estado y el Vaticano, justamente ahora que han surgido movimientos fundamentalistas.
Todo empezó cuando se logró duplicar a un mamífero a partir de un adulto: Dolly, la primera oveja clonada. Dolly fue el resultado del trabajo de los científicos de Instituto Roslin de Escocia y sus socios del PPL. Thrs.erapeutic Inc. Y se necesitaron 300 experimentos antes de lograrla. A comienzos de este año, Richard Seed –un médico de Chicago con doctorado en Física- anunció que está dispuesto a iniciar experimentos de clonación humana en un plazo no mayor de 90 días. Tras el rechazo de Bill Clinton, Seed piensa realizarlos ya sea en Tijuana, en las Islas Caimán o en las Bahamas. Aunque su argumento es moral –dar hijos a parejas estériles-, Washington ha suscitado un escándalo morboso. Clinton convoca al Vaticano para prohibir la clonación humana aprovechándose del discurso religioso  milenario que una al macho y la hembra bajo la bendición de Dios.
De acuerdo a sus declaraciones, Seed utilizará la misma técnica con la que se obtuvo Dolly, que consiste en tomar un óvulo femenino sin fertilizar, quitarle el núcleo- que contiene la mayor parte de la información genética- y reemplazarlo por el núcleo de una célula adulta. La característica primordial para escoger dicha célula es que se encuentre en reposo. Lo difícil es engañar a ese óvulo para que se comporte como si hubiese sido fertilizado por un espermatozoide y empiece a dividirse para generar un embrión, en lugar de crear más células de piel o hígado o de cualquier otro órgano de donde se obtuvo este núcleo.
Resulta sintomático que el científico se tenga que desplazar del centro a la periferia para realizar experimentos. Una de las razones es que la técnica de clonar pueda resultar más sencilla de lo que se cree, y pueda estar al alcance conceptual de un estudiante de preparatoria.
La clonación sería entonces otra posibilidad democrática como Internet, y eso no está bien visto, sobre todo porque pone en evidencia los intereses de la nueva modalidad de Estado: la tecnocracia.
La filosofía que esta forma de gobierno ha utilizado oscila entre la exaltación de los avances tecnológicos durante la guerra fría y la proclamación de un nuevo orden económico a través de la web. El subterfugio tecnocrático principal es que una sociedad democrática debe caracterizar “una época y un pensamiento”.
La fascinación provocada por nuevas aplicaciones de realidad virtual va de la mano de una política neutral; no-conservadora; no-liberal, pero sí tecnocrática. La tarea política se vuelve entonces un esquema de morbosidades recurrentes: realizar un sondeo que permita medir el grado de fanatismo causado por la idea de que ciencia y tecnología a son la misma cosa. Estos son puntos clave en la agenda mística de gobiernos y Vaticano que, actualmente, buscan una solución a la ecuación del puritanismo político y religioso.
Viéndolo de esta forma, habría que esperar el final de la discusión ética para que los dispositivos tecnocráticos hagan su reaparición. Para el año 2005, el genoma humano estará a disposición de las “aplicaciones”, mucho más allá de lo que se discute hoy por ética. Es decir, mucho más lejos del catolicismo conceptual de si somos o no máquinas.
Debe señalarse que los sistemas éticos con los que hoy contamos no están dispuestos a redefinir el concepto de familia –núcleo del Estado y la Iglesia, y que parece no importarle al tecnocraticismo- porque tendrían que aceptar en su interior a parejas lésbicas y homosexuales. El “amor de padres” será un amor contrariado porque el amor de los clones a sus progenitores estaría cargado de significancias censuradas, si proyectáramos los cánones actuales. Sería cuestión de pedigree.
Tampoco se acepta la opción de clonar células de personas muertas, porque “la resurrección de los muertos” pertenece estrictamente al código cristiano.
De la misma manera, no se concibe que los padres escojan el sexo de sus hijos, porque ésta es una cualidad divina y porque la antropología reza que en múltiples culturas los hijos varones dan prestigio. En resumidas cuentas, la sociedad –de acuerdo al Estado, Iglesia y tecnología- no tiene elementos para manejarse libremente.
Pero mientras esto sucede, algunos parlamentos discuten legislaciones sobre las minorías sociales, es decir, aquellas cuyas preferencias sexuales trasgreden la voluntad canónica de tipo aristotélico que opera en todas las instancias simbólicas y productivas de la sociedad. Esta discusión no sería más que una antesala probablemente muy útil al tecnocraticismo, que oportunamente venderá clonaciones y otras biotecnologías.
Un ejemplo actual de esta corriente económico-política es la comercialización del arte virtual como la instancia revolucionaria, en el mundo del arte que ha obligado a otras manifestaciones artísticas a redefinir su status. Lo curioso es que las artes tradicionales se hayan “quedado mudas”, como si hubiesen abdicado incondicionalmente.
En este entorno vive actualmente la biología: deberá asumir el discurso de la diversidad sexual mucho más allá de la reproducción biológica; tendrá que revisar los argumentos de la llamada “selección natural”. Es verdad que la clonación podría significar la reducción de probabilidades de combinación genérica; pero mediante la elaboración de modelos matemáticos discreatizados, se demostrará que la reducción del azar es una condición nueva en la evolución de las especies.
Es curioso también que la “discusión” sobre la clonación ponga en evidencia la transformación de modelos lineales a sistemas caóticos. Este parámetro de la ciencia es el que mejor “entiende” la tecnocracia y el que pone en jaque los argumentos democráticos y religiosos tradicionales.
Es evidente que el cuerpo ocupa el lugar central de la clonación. Está claro que perdura la exaltación de la especie humana ante otros animales, de la misma manera que la aventura genética no parece interesarse en registrar el impredecible medio ambiente donde vivimos, condición per se para la ingeniería genética.
Mientras tanto, no podemos ignorar que la tecnología está logrando que el cuerpo sea un lugar para estar y que censurarlo esté pasando a segundo plano. Se trata de la transferencia del sistema aristotélico al platónico, circunstancia que está permitiendo el deslizamiento del deseo manifestado entre las redes de un mundo conectado. El erotismo se traslada, así, desde las escatologías tradicionales a las regiones azarosas de la ciencia. La diversidad y la conjetura estética serán los parámetros impostergables del método científico, pues el fervor religioso se está convirtiendo en fervor científico, independientemente de los errores y fracasos en los que está inscrito.

Entrega 18 de Marzo
• Lee los documentos: “Ética y biotecnología” de Alma Iridia Barranco el de “Clonación Humana: sí o no” de Daniel Rivera (anexos).
• Contesta de manera individual las siguientes preguntas:
¿Qué ventajas tendría la obtención del mapa completo del ADN humano?
¿Qué implicaciones éticas trae consigo el mencionado Proyecto Genoma Humano?
• Elabora un ensayo o escrito preliminar que incluya las respuestas de las preguntas.
• Presenta el ensayo o escrito previo a tus compañeros o PSP con su respectiva justificación.
Contenido:
·         Título
·         Planteamiento o hipótesis.
·         Desarrollo.
·         Planteamiento de posibles soluciones.


7 comentarios:

  1. Hola maestros soy gloria veronica lopez pues ami seme ase interesante por que asi nos damos cuenta de por que son las malformaciones de las personas y como podemos ayudrlas para que no sean discriminados

    ResponderBorrar
  2. ÉTICA Y BIOTECNOLOGÍA
    En este ensayo podemos percatarnos que nos habla de dos situaciones distintas uno es la eugenesia y otro la clonación que son parecidos pero realmente difieren en varias cosas.
    Hablando en primer lugar de la eugensis y respondiendo a la primera pregunta creo que conocer el mapa completo del ADN podría traer muchos beneficios a la humanidad en cuestiones de salud dado que la 'eugenesia genética' también se ha preocupado por la eliminación de enfermedades hereditarias tales como la hemofilia y la enfermedad de Huntington y no solo se centra en aspectos físicos como la estatura, color de ojos y piel entre otras cosas. Pero de la misma forma creo que no nos encontramos realmente preparados para este tipo de ciencia en la actualidad por que investigando un poco mas en el tema nos damos cuenta que incluso el retiro de estos genes regresivos podrían traer peores consecuencias a largo plazo personalmente creo que es un tema que realmente se debería seguir investigando por que como ya lo venia expresando anteriormente esto podria traer consigo grandes beneficios para el sector salud. para aumentar nuestra esperanza de vida y su calidad.
    En tanto al tema de la clonación debo diferir en que me parece que trae consigo muchos mas desafíos éticos ya que en la eugenesia se habla de modificar el ADN pero en la clonación se habla de hacer de uno existente una copia lo que nos lleva a pensar en cuestiones jurídicas sobre la personalidad de igual manera n la clonación se dice que podría ser útil para el remplazo de órganos pero creo que estamos hablando de crear vida para luego solo utilizarla para nuestro fin lo que nos lleva a preguntarnos ¿Si es vida no debería tener los mismos derechos? , en conclusión creo que se trata de un tema muy delicado aun.

    Planteamiento de posibles soluciones
    Realmente creo que en este caso no me encuentro con la información o los conocimientos para proponer algo a mi parecer lo único que se debería seguir es investigando en el tema de la eugenesia para realmente saber si podría terminar en beneficio o un daño antes de llevar a cabo cualquier acción practica.
    En cuanto a la clonación creo que es aun mas difícil opinar, es mas factible seguir informándonos y ver que curso toman las investigaciones pero no creo que se debería estar a favor de este tema en especial

    ResponderBorrar
  3. la investigación de Hugo nos podría traer beneficios, los cuáles seria que gracias a ellos podrían evitar deformaciones y enfermedades desde el momento de la fecundación, pero al igual mi forma de pensar no nos beneficia ni creo que nos perjudique qué los padres elijan el físico del hijo (a) pero....tal vez lo bueno es que investigaran mas a fondo y pueda que en un futuro se lleve a cabo y nos pueda beneficiar....
    la clonación esta en desacuerdo con migo, pues es algo que nos podría traer malas consecuencias, es una gran investigación y un beneficio para los padres que no pueden tener hijos..... La eugenesia es modificar el ADN en cambio la clonación se dice realizar una copia (clon) de ese mismo pero al igual que el tema anterior creo que deberian de investigar mas a fondo sobre eso para en un futuro poder llevarlo a cabo......

    ResponderBorrar
  4. El ADN es un tema muy amplio
    En lo personal me gusto esta muy interesante saber asta donde a llegado los avances y asta donde podremos llegar con algo tan complejo
    Murillo Perez Diana Sofia

    ResponderBorrar
  5. El afan de la humanidad por la perfeccion nos a llevado a grandes investigaciones las cuales an buscado la mejora y la evitación de problemas geneticos y a la pregunta universal ¿por que?

    ResponderBorrar
  6. Claudia Elizabeth Delgado Orozco26 de marzo de 2015, 4:37 p.m.

    Me agrada que atravez de este tipo de avances se les pueda brindar a las personas una mejor calidad de vida, la ciencia avanza a pasos agigantados, y eso es digno de reconocimiento, siempre y cuando no nos obsesionemos, y usemos este avance siempre en beneficio de la humanidad... por que en mi particular punto de vista en los maas grandes avances y descubrimientos tambien hemos encontrado gran destrucción.

    ResponderBorrar
  7. En mi punto de opinión es algo interesante
    ya que gracias a estos grandes avances de la tecnología nos brinda el beneficio de poder realizar dichos cambios los cuales son para bien el echo de prevenir una dicha enfermedad a cualquier ser humano es algo bueno por que de tal dicha manera hacemos que esta persona en un futuro tenga mejores oportunidades tanto laborales, familiares, sociales y de salud entre otras.
    Aunque no siempre todas las personas tenemos los mismos puntos de vista esto se puede mal interpretar y no darle un uso adecuado o favorable a si a las personas por lo tanto es como todo invento o cosa que existe todo puede tanto tener sus beneficios como sus contras es con solo echo de que esto se utilice de cierta manera favorable para evitar todo mal abuso de esto ;)

    ResponderBorrar