jueves, 21 de septiembre de 2017

Universidad de Guadalajara
Instituto de Transparencia e Información Pública de Jalisco
Sistema de Universidad Virtual

Resultado de imagen para logotipo udgResultado de imagen para logotipo itei
    
                          
 Maestría en Transparencia y Protección de Datos Personales
Participación ciudadana en la rendición de cuentas
Asesor: Mtro. José Alfredo Ceja Rodríguez

Aldo Guillermo Díaz de Sandi Venegas

Actividad 3 Unidad 2: Gobierno Abierto

Septiembre 2017




Como punto de partida del presente trabajo, es menester comentar los conceptos, principios y condiciones que deben de cumplir la administración pública en un esquema de gobierno abierto, posteriormente, se abordaran tres casos de éxito en diversas latitudes que con base a la implementación de mecanismos sociales y herramientas tecnológicas se ha fortalecido la democracia.

El gobierno abierto es  la capacidad que tienen los gobiernos de poner información a disposición de la ciudadanía, en una idea de      socialmente útil, con el propósito de que esta la reutilice para la mejora en su toma de decisiones.” Esta acepción que nos acerca más al ciudadano.

El autor Álvaro Ramírez Alujas, comenta que los principios de un Gobierno Abierto son los siguientes:
a)      mejorar los niveles de transparencia y acceso a la información mediante la apertura de datos públicos, lo que se conoce como open data (para ejercer control social sobre los gobiernos y demandar rendición de cuentas), y la reutilización de la información del sector público (para promover la innovación y el desarrollo económico);
b)      facilitar la participación de la ciudadanía en el diseño e implementación de las políticas públicas (para incidir en la toma de decisiones);
c)       favorecer la generación de espacios de colaboración e innovación entre los diversos actores, particularmente entre las administraciones públicas, la sociedad civil y el sector privado, para codiseñar y/o producir valor público, social y cívico.
La realidad latinoamericana está compuesta al menos de dos grandes déficits por superar:
1.       El primero es que las organizaciones públicas no cuentan como práctica institucionalizada y general (salvo en excepciones) con la infraestructura, tecnología e información suficiente, ni con la voluntad para proporcionar información a los ciudadanos; en ese sentido todavía sigue reinando el mundo de la opacidad.
2.       El segundo déficit radica en saber cuál es el destino que le dan los ciudadanos a la información que manejan. El problema, al menos en Latinoamérica, es que mucha de la información que se obtiene de los gobiernos y administraciones por parte de los propios ciudadanos (que incluye ciudadanos, empresas, medios, organizaciones no gubernamentales) es, en la mayoría de los casos, utilizada con un matiz periodístico, con un propósito más de crítica que de propuesta.

Las condiciones por cumplir por parte de los gobiernos y administraciones públicas en un esquema de gobierno abierto:
1.       Contar con información sistematizada y que se pueda poner a disposición del público en formatos abiertos. ‹
2.       Construir información donde no la hay.
3.       Más aún si puede resultar útil. ‹
4.       Tener una infraestructura sólida de tecnologías de la información y la comunicación. ‹
5.       Tener un equipo sólido de profesionales que no solo administren la información, sino que analicen en el interés de saber que puede ser útil y que no para la sociedad. En ese sentido, no toda la información que manejan los gobiernos, por muy vasta que sea, necesariamente tendría que interesar a la ciudadanía. ‹
6.       Ser transparentes y rendir cuentas. ‹
7.       Contar con normatividad suficiente y robusta que dé lugar a la apertura de la información, en la que se incluya, por ejemplo, la institucionalización, normativamente hablando, de un Catálogo de Información Pública reutilizable. ‹
8.       Contar con un sitio de acceso único a la información y a los recursos. ‹
9.       Registro pormenorizado de propuestas, criticas, mejoras a procesos, e historias de autogestión por parte del público. ‹
10.   Consolidación de la administración en la red, y para proyectos de Open Data. Movilidad (smartphones), tanto para la ciudadanía como para la administración Pública, y una escucha activa (qué dicen los ciudadanos) en internet. ‹
11.   Escucha activa y transparencia, apertura de datos, establecer espacios colaborativos para aprovechar el conocimiento ciudadano. ‹
12.   Redes sociales como canal de reclamo y opinión ciudadana, nueva actitud de las administraciones públicas. ‹
13.   Progreso de las herramientas de gestión y monitorización.
Nuevas estrategias de servicios públicos digitales, para aprovechar la iniciativa emprendedora en la propia administración:
·         Aplicaciones a partir de datos públicos, web móvil, información a través de canales como Whatsapp, ampliación de zonas Wi-Fi, evolución de smart cities a smart citizens, plataformas para la participación ciudadana. ‹
·         Mayor conocimiento en uso de redes sociales por parte de empleados públicos, evolución y creación de portales de datos públicos y open government, más guías de uso de redes sociales en las administraciones públicas. ‹
·         Mejor comunicación con la ciudadanía, aplicaciones móviles y canal de quejas 2.0. ‹ Incorporación de empleados públicos a las redes sociales y desarrollo de una cultura “de lo social” en los propios departamentos de las administraciones públicas. Un aprovechar el conocimiento ciudadano. ‹
·         Redes sociales como canal de reclamo y opinión ciudadana, nueva actitud de las administraciones públicas. ‹
·         Progreso de las herramientas de gestión y monitorización.

Dentro las transformaciones más significativas está la de pensar en los siguientes postulados:
1.       Un gobierno que no solo brinde información, sino también enseñe cómo utilizarla (sentido pedagógico). ‹
2.       Un gobierno que no solo brinde información, sino que al mismo tiempo rinda cuentas. ‹
3.       Una ciudadanía que pase de asumir un papel reactivo a uno proactivo de carácter colaboracionista. ‹
4.       Una ciudadanía que pase de la simple protesta y “periodicazo” a la construcción de una crítica informada y propositiva. ‹
5.       Una ciudadanía que adopte como parte de su vida cotidiana el uso de información pública gubernamental, y que esto impacte en su toma de decisiones. ‹
6.       Un gobierno/administración y ciudadanía que hagan un mayor uso de las tecnologías de la información y comunicación. ‹
7.       Que ambos estén en un esquema ganar/ganar. Como

Referencia bibliográficas:
¿Más gobierno o más ciudadanía? en


CASO 1.

Chile 
Gobierno abierto y gobierno electrónico.
El documento del Plan Estratégico de Gobierno Electrónico 2011-2014 comienza con una declaración política del presidente Sebastián Piñera que es replicada en varios sitios de gobierno relacionados con la temática y que parece sintetizar las iniciativas en Gobierno Electrónico y Gobierno Abierto. En la declaración sostiene:
“Como Presidente trabajo con muchos servidores públicos honestos, capaces y con gran vocación. Pero ni el mejor de ellos puede entregar todo su aporte si trabaja en un Estado que fue diseñado en el siglo XIX, parchado en el siglo XX y que no responde a las necesidades y desafíos del siglo XXI…Y el problema no es el tamaño sino la calidad del Estado…estamos trabajando para modernizar nuestro Estado y ponerlo cien por ciento al servicio de nuestros ciudadanos. ”

Principales Directivas y Marco Normativo
·         Acceso a la Información Pública La Ley N° 20.28519 sobre Acceso a la Información Pública fue promulgada en agosto de 2008 por la Presidenta Michelle Bachelet, y entró en vigencia en abril de 2009. “Considerada como uno de los ejes de la Agenda de Probidad y Transparencia, es parte integrante también de la Agenda de Modernización del Estado, ya que tiene como principal objetivo abrir la información de los organismos públicos a todas las personas, promoviendo un sistema estatal más cercano, generando nuevos espacios para la participación y mejorando las exigencias de rendición de cuentas de la gestión pública”.
·         Participación Ciudadana en la Gestión Pública La Ley N° 20.50020 sobre Asociaciones y Participación Ciudadana en la Gestión Pública tiene como objetivo, “fortalecer las organizaciones de la sociedad civil promoviendo una cultura de la corresponsabilidad, promoviendo y orientando las acciones de contribución ciudadana hacia el mejoramiento de la eficiencia y efectividad de las políticas. Además, promueve el control ciudadano de las acciones desarrolladas por todos los organismos públicos”.
·         Instructivo Presidencial para la Participación Ciudadana en la Gestión Pública Este es un instructivo21 dictado por el Presidente Piñera en abril del 2011, donde se trazan y organizan los principales lineamientos gubernamentales en la temática y se compromete coordinadamente a los órganos de la administración en la implementación de acciones en relación con los ejes programáticos del gobierno. En este instructivo se hace mención a la promoción de las plataformas digitales participativas para estimular y reforzar la relación entre Estado y ciudadanía.

Resultado de imagen para portal gobierno ABIERTO de chileImplementación El “Gobierno Abierto” en Chile.
Se enmarca en la estrategia de “Gobierno Electrónico 2011-2014” y es uno de sus tres pilares junto al “Gobierno Cercano22” y el “Gobierno Eficiente”. El e-Gob es concebido según el Plan Estratégico de Gobierno Electrónico 2011-2014” como una plataforma integrada para mejorar la eficiencia y calidad en la entrega de servicios con el fin de satisfacer las necesidades e intereses de los ciudadanos, al tiempo que permitirá consolidar políticas de gobierno abierto como la transparencia y la participación. Como se dijo, esta estrategia se integra de tres proyectos:
a) Gobierno Cercano – Servicios centrado en el ciudadano;
b) Gobierno Eficiente y
c) Gobierno Abierto.

Respecto a la el rol de liderar y coordinar, implementando las iniciativas de carácter transversal y coordinando las que sean sectoriales, al tiempo que fomentará las relaciones con el sector privado, el tercer sector, las universidades, etc. Así, para el gobierno chileno el Gobierno Abierto es un concepto que implica “un Estado transparente y participativo donde gobierno y ciudadanos colaboran en el desarrollo colectivo de soluciones a los problemas de interés público”. Así, el gobierno chileno impulsa un proyecto de Gobierno Abierto que se integra de varias iniciativas, tales como:
• Portal Transparencia • Datos.gob.cl • Web Modernización • Portal de Gobierno Abierto • Comunidad Tecnológica Gubernamental
La estrategia de gobierno electrónico y en particular la de gobierno abierto será evaluada, en principio, mediante el uso de las siguientes herramientas:
• Modelo de Madurez de TIC: permitirá saber cuánto se avanza en el desarrollo de las políticas e iniciativas en las distintas instituciones públicas al tiempo que informará de las necesidades de mejora en cada caso.
• IT Dashboard: Sistema en línea para el seguimiento y control público del avance de las inversiones estatales en TICs, a fin de determinar cómo éstas se asocian con su desempeño y el progreso de los proyectos. Se busca transparentar las inversiones que se realizan y la eficiencia en la gestión de proyectos y relevar el impacto que los proyectos tienen en la atención que las instituciones públicas brindan a los ciudadanos (no está implementado aún).
 • Modelo de calidad: Se creará un modelo de calidad de servicios de gobierno electrónico con el fin de medir implementación de la estrategia, el Ministerio Secretaría General de la Presidencia a través de la Unidad de Modernización y Gobierno Electrónico tendrá el grado de conocimiento y uso por parte de los ciudadanos de estos servicios, determinar el nivel con que los servicios brindados satisfacen sus necesidades y utilizar este conocimiento para mejorar la prestación de servicios

Iniciativas 
Las iniciativas de Gobierno Abierto, en términos de transparencia son las siguientes:
·     Portal Transparencia: Esta iniciativa busca fortalecer el cumplimiento de la Ley N° 20.285 de acceso a información pública por parte de los organismos públicos y municipios, mediante la integración de la información de sus obligaciones de transparencia en un portal centralizado.
·   Datos.gob.cl: Iniciativa que busca promover la apertura de datos gubernamentales mediante un catálogo centralizado y relevante de datos, facilitando así el intercambio y la reutilización de éstos por otras instituciones públicas, ciudadanos y empresas, con el fin de generar valor agregado y oportunidades para el desarrollo de nuevas industrias de servicio.
·    En términos de Participación y colaboración: Web Modernización: Plataforma de colaboración, participación y gestión del conocimiento desde el sitio de modernización del Estado. La plataforma busca canalizar ideas innovadoras y propuestas, comentarios y sugerencias ciudadanas sobre las propuestas de Gobierno respecto a la modernización estatal.
Resultado de imagen para portal gobierno ABIERTO de chile  Portal de Gobierno Abierto: plataforma que promueve la participación de los ciudadanos habilitándolos para participar, colaborar y acceder a diversos recursos, así se busca facilitar el acceso de los ciudadanos a los espacios de participación, transparencia y servicio que el Estado tiene disponibles, reunidos en un solo lugar.
    Comunidad Tecnológica Gubernamental: Espacio común para promover la gestión de conocimiento y buenas prácticas en temas tecnológicos orientados al mejoramiento estatal. Se espera que esta plataforma facilite el intercambio de buenas prácticas y experiencias generando una base de conocimiento para los expertos en TI del sector público, así como el establecimiento de redes de apoyo entre los servicios. Es una Plataforma social privada, a la que se accede por invitación. Usada por funcionarios públicos para comunicarse entre ellos y compartir información.

      http://www.gobiernoabierto.gob.cl/



CASO 2

Reino Unido.
Open Data / Transparencia.
Resultado de imagen para imagenes  Data.Gov.ukEn el Reino Unido el Gobierno Abierto cobra impulso con la gestión del Primer Ministro James Cameron, cuyo foco principal fue promover la transparencia del sector público y avanzar en la apertura de datos, mejorar los servicios públicos y hacer mucho más eficiente el manejo de los recursos públicos. En este sentido, para el gobierno británico, el Open Data y la Transparencia son visualizadas como aspectos centrales para la política pública del siglo XXI y que aportan para lograr una mayor calidad en la prestación de los servicios públicos.

Prinicipales Directivas y Marco Normativo.
    Carta para Abrir los Datos Públicos 
     En mayo de 2010, el Primer Ministro estableció una serie de áreas específicas para la liberación de los datos en la “Carta a los Departamentos del Gobierno para abrir los Datos Públicos” . En ella se propone que todos los datos publicados se pongan a disposición en un formato abierto para que pueda ser re-utilizada por terceros. De acuerdo a esto, desde julio de 2010, los departamentos y organismos gubernamentales deben garantizar que cualquier información publicada incluya los datos subyacentes en un formato estándar abierto.
·         Carta sobre Transparencia y Open Data 
     En un segunda carta conocida como “Carta a los Ministros del Gabinete sobre Transparencia y Open Data8 ”, publicada el 7 de julio de 2011, el Primer Ministro dio a conocer los avances en materia de liberación de datos, en específico, datos sobre los gastos del gobierno central, gastos de los gobiernos locales, datos sobre crímenes, etc.
Asimismo anunció compromisos para la mejora de la calidad de los datos abiertos y estableció la publicación de datos sobre salud, educación, justicia e información financiera de gobierno para que puedan ser reutilizados libremente por las personas.
Implementación
La importancia del Open Data y la Transparencia, para el gobierno británico, está dada ya que, en sus palabras, las mismas representan oportunidades que pueden ofrecer beneficios en definitiva para el sector público, los ciudadanos, las empresas y el conjunto del país. Para el gobierno, el Open Data o Datos Abiertos, estimula la rendición de cuentas, la obtención de mejores resultados, el logro de una mayor productividad en los servicios públicos, impulsa el crecimiento económico y transforma las relaciones sociales, empoderando a los ciudadanos y comunidades. En virtud de ello, se implementaron las siguientes líneas de acción:
• Se consolidó la plataforma de datos abiertos Data. Gov. La implementación de esta plataforma es llevada adelante por el Equipo de Transparencia y Open Data de la Oficina del Gabinete. Este equipo trabaja de manera transversal para asegurar que los departamentos de gobierno liberen los datos de acuerdo a los parámetros definidos.
• En orden a la colaboración con diversos actores de la sociedad se solicitó un “Informe sobre el impacto de la transparencia en la privacidad9 ”. El mismo es un estudio independiente sobre el impacto de la transparencia en la privacidad para que de esta manera se pueda asegurar que se lleven adelante políticas públicas que aseguren la transparencia gubernamental al tiempo que resguarden la privacidad de los datos personales y aquellos sensibles.
• En cuanto al establecimiento de espacios colaborativos y comunes, se estableció una “Junta Sectorial de Transparencia Pública10”. La misma es presidida por el Ministro de la Oficina del Gabinete. Sus miembros son especialistas en datos, que impulsan a los organismos del sector público en la aplicación de la transparencia y los estándares de datos abiertos. Uno de los primeros logros de la Junta de Transparencia fue la publicación de los Principios de datos públicos, que proporcionan una guía de comportamiento para los organismos públicos.
• En enero de 2011, se lanzó el sitio E-petitions, un sitio que les permite a los ciudadanos peticionar sobre asuntos de gobierno y bajo ciertas condiciones estas peticiones pueden ser debatidas en el poder legislativo.
• Se creó también la Licencia de Gobierno Abierto para fortalecer las acciones realizadas en lo que se refiere a la información del sector público y el open data.
• Para dar voz a la ciudadanía y actores interesados, se llevó adelante una Consulta Pública sobre Open Data. La estrategia gubernamental en transparencia denominada “Hacer Real el Open Data” fue publicada en agosto y quedó abierta hasta fines de octubre de 2011.
En esta consulta pública se establecieron seis aspectos:
·         Rendición de cuentas
·         El apoyo a decisiones informadas
·         La productividad del servicio público
·         La calidad del servicio público
·         El crecimiento social
· El crecimiento económico Los lineamientos de política finales sobre estas opciones sometidas a consulta fueron publicados en el 2012 en el Documento Blanco de Open Data.

Resultado de imagen para imagenes  Data.Gov.uk
Finalmente algunos de los principales compromisos del gobierno británico serán los de trabajar para que los servicios transaccionales centrados en los ciudadanos sean digitales por default. Ello se hará mediante el uso de Direct.gov como el único dominio para acceder a los servicios públicos y la información del gobierno. Direct. gov.uk es el servicio digital del Gobierno del Reino Unido para todos los ciudadanos, proporcionando un punto único de acceso a la información del sector público y sus servicios. Otro aspecto para remarcar es avanzar en lo que se refiere a la creación de valor agregado y el desarrollo de oportunidades económicas, y en este sentido el gobierno abrirá sus datos e interfaces de aplicación de manera que animen a las empresas y los proveedores sociales para desarrollar nuevas oportunidades de mercado.

Iniciativas de Gobierno Abierto
En materia de transparencia, colaboración y participación, las principales iniciativas son las de:
·       E-petitions: Sitio que le brinda a los ciudadanos la posibilidad de influir en las políticas públicas. Las personas pueden crear una e-petición sobre cualquier asunto por el cual el Gobierno es responsable y si esa petición obtiene más de 100.000 firmas es elegible para el debate en la Cámara de los Comunes.

       https://data.gov.uk/


CASO 3

País Vasco
Irekia

Resultado de imagen para irekia gobierno abierto portal imagenesEn el país vasco se desarrolló IREKIA, la plataforma para el Gobierno Abierto. Irekia es concebido como un canal de comunicación directa entre ciudadanía y gobierno través de Internet basado en los tres ejes del Gobierno Abierto: colaboración, participación y transparencia.
El país vasco es a nivel de las comunidades autónomas una de las pioneras en materia de Gobierno Abierto, tal es así que fue invitada a participar en el encuentro del Open Government Partnership del 2012. Cabe destacar que la participación en dicho encuentro estaba circunscripta a países, lo que denota la relevancia de la iniciativa vasca para ser incluida en el encuentro.
La directora de Gobierno Abierto del Gobierno de Euskadi sostiene que la plataforma IREKIA “no se trata de una plataforma, sino de una forma de actuar. IREKIA no es más que una herramienta basada en tres pilares: la transparencia, la participación y la colaboración”.
Transparencia: Desde el Ejecutivo se pone a disposición de la ciudadanía información y datos sobre la actuación del gobierno.
Participación: Todas las actuaciones de gobierno podrán ser debatidas, valoradas, criticadas y complementadas con la opinión ciudadana. Estos aportes se podrán realizar sobre las medidas impulsadas por el gobierno pero también el ciudadano podrá plantear sus propias propuestas, ideas o iniciativas para ser discutidas y analizadas.
Colaboración: desde el gobierno se pretende colaborar con la ciudadanía, las empresas, las ONGs y el resto de las administraciones vascas, aportando herramientas innovadoras y nuevos métodos de trabajo colaborativas.
Prinicipales Directivas y Marco Normativo
Nacimiento de IREKIA nace a comienzos de 2010 impulsada por el actual presidente del país vasco Patxi López en su campaña electoral y apoyada por una red multiactoral. En sus palabras, López sostiene que es “una iniciativa con la que pretendemos abrir un diálogo constante y permanente entre el Gobierno Vasco y la ciudadanía (…) Soy consciente de que la participación en política y la transparencia es mucho más que crear una página web. La brecha digital que por desgracia todavía sufrimos deja fuera de este proyecto a gran parte de la población. Pero esto es sólo el comienzo. Con Internet tenemos la herramienta más barata, más sencilla y más accesible para que desde el Gobierno tengamos contacto real con las inquietudes de la gente”. Esta iniciativa del gobierno busca en la actualidad respaldo en el marco normativo.
Anteproyecto de Ley de Transparencia y Buen Gobierno En el mes de junio de 2012 fue presentado por el gobierno vasco el anteproyecto de Ley de Transparencia y Buen Gobierno, a partir del cual se busca darle un marco legal a la iniciativa de Gobierno Abierto llevada adelante por la administración vasca. El texto del anteproyecto parte de ciertas ideas básicas: “la información de interés público pertenece a las personas para las que se gobierna y no a los gobiernos, entendiendo que la Administración es una simple depositaria de la misma”; por otra parte se remarcan la importancia de la planificación; la introducción de una cultura de la evaluación en el ámbito público y la promoción de la participación de los ciudadanos en los asuntos públicos.
Implementación e Iniciativas
Funcionamiento de IREKIA A continuación se mencionan algunos aspectos del funcionamiento de la plataforma en relación con los principios de Gobierno Abierto:
Participación y colaboración: El ciudadano puede participar en cualquiera de las 15 áreas disponibles y seguirlas (salud, medidas contra la crisis y por el empleo, justicia, etc.) siempre y cuando se registre en la plataforma. Al entrar a cualquier de las áreas el ciudadano podrá conocer las propuestas del gobierno (leyes, decretos, medidas iniciativas), comentarlas, argumentar y votarlas. Asimismo, el ciudadano podrá crear sus propias propuestas que serán sometidas a la misma lógica que las propuestas de gobierno.
Resultado de imagen para irekia gobierno abierto portal imagenesTransparencia: Irekia habilita un espacio de información y opinión basado en el concepto de transparencia. Se dispone de la actualidad del gobierno, agenda de eventos, material audiovisual y hemeroteca, etc. Esto se integra con los comentarios y valoraciones que alimentan este canal, tanto en la web como en las redes 2.0. Además, se fomenta la escucha activa recopilándose los debates surgidos en la web sobre diversos temas. Además, en relación al software libre, el proyecto Irekia sostiene que “todo aquel producto que se genera desde la administración con recursos públicos debe poder ser reutilizado libre y gratuitamente por la ciudadanía, alineándose así con el compromiso del Gobierno vasco de promover el software de código abierto… sobre la base de componentes ya existentes de software libre se pone a disposición de la ciudadanía, empresas, organizaciones, el “código fuente” de los diversos módulos nacidos al abrigo del proyecto Irekia bajo la denominación gené- rica OpenIrekia. Todo ello desarrollado bajo la Licencia Pública de la Unión Europea”.
Open Data Euskadi El sitio de open data vasco nace en abril de 2010 como el primer portal de datos abiertos de España y tiene como objetivo:
• Generar valor público y riqueza económica a partir de la reutilización de datos públicos por parte de empresas infomediarias y de otros agentes.
• Promover la transparencia en la Administración Pública.
• Conseguir interoperabilidad de datos públicos entre las administraciones de forma que redunden en servicios útiles para la ciudadanía.
• Facilitar la ordenación interna de los sistemas de información dentro de la Administración.

Open Data Euskadi cuenta con 2077 catálogos de datos. Dispone de una zona dedicada a la comunidad. Su finalidad es compartir conocimiento sobre reutilización de la información del sector público y dar visibilidad a los casos prácticos que vayan apareciendo. Como complemento, hay una cuenta de Twitter (@opendataeuskadi) como espacio para construir una comunidad interesada en los datos abiertos. Cada mes se está registrando una media de más de 500 descargas de datasets, con algún pico de más de 1.000. Además, hay cierto consumo de datos vía API y por otras vías que quedan fuera del control.

http://www.irekia.euskadi.eus/es/pages/2902-los-tres-pilares-irekia










No hay comentarios.:

Publicar un comentario