lunes, 9 de marzo de 2015

Grupo - 403

Identificación de la evolución en las sociedades.
1.2 Distingue los cambios de las estructuras sociales mediante la contextualización de su evolución en las sociedades

Dos enfoques para interpretar a la sociedad: estructural funcionalismo y materialismo histórico
INITE, 2009.
En esta lectura estudiarás dos de los enfoques teóricos que existen en la actualidad para la comprensión del desarrollo de las distintas sociedades a lo largo de la Historia.
Al terminar de leer esta lectura, identificar las características primordiales de la organización social, las características e interrelaciones que se presentan entre las agrupaciones que la conforman y la importancia que tienen dentro de éstas los grupos primarios. También encontrarás información sobre los procesos sociales de institucionalización y de socialización. Valorarás la trascendencia de la organización social e iniciarás la reflexión vinculando la temática de la presente unidad con tu entorno social y el México de nuestros días. Un primer enfoque es el desarrollado por el estructural-funcionalismo, que explica los fenómenos sociales en términos de sistemas. Un sistema social se compone de los actos interrelacionados de los individuos; los participantes de un sistema social pueden considerarse como ocupantes de roles. Los aspirantes de estos roles se organizan en subgrupos dentro de sistemas mayores y algunos de estos subgrupos persisten más tiempo que cualquiera de sus miembros; es el caso de las instituciones.
De acuerdo a esto, cada parte, componente o integrante del sistema social cumple con una función que permite que este sistema se desempeñe de manera armónica. A esta explicación de la realidad social también se le conoce como teoría del consenso.
Se considera al sociólogo Emilio Durkheim como el fundador del análisis estructural funcionalista. En la construcción de su teoría Durkheim planteó que las sociedades están compuestas de partes conjuntadas, las unas con las otras, formando un sistema de órganos que constituyen a la vez la estructura social con funciones más o menos determinadas; la función es la aportación de la parte al todo.
La estructura se refiere a la sociedad global, al conjunto o totalidad. De las partes vinculadas entre sí con varios tipos de grupos sociales, y La función es la aportación de la parte al todo; es· decir, la contribución: de un. Subsistema a la realización de los objetivos del sistema.
El enfoque estructural-funcionalista considera a la sociedad como un todo integrado y cuya estructura requiere análisis. Se trata de explicar la función de las normas, las creencias, los patrones de conducta y las relaciones sociales, todo ello dentro de la estructura o en relación con sus elementos aislados.
De acuerdo a Durkheim, el análisis estructural-funcionalista es el recurso científico para conocer y evaluar la realidad social, además de que permite determinar objetivamente la distinción dentro lo normal y lo patológico de una sociedad.
El segundo enfoque es e! materialismo histórico, para quien los fenómenos se explican en términos de leyes causales. Se le identifica con la teoría del conflicto. El fundador de esta corriente fue el pensador alemán Carlos Marx junto con Federico Engels, ambos lograron desarrollar una amplia y compleja teoría con e! fin de explicar los fenómenos sociales.
Para Marx la comprensión de la sociedad y de los procesos sociales deben buscarse en la forma en que los seres humanos producen los bienes materiales y en las formas organizativas que de ello se deriva.
¿Cuáles son las características básicas del materialismo histórico?
El materialismo histórico encuentra su concepción medular en la • explicación global de la sociedad y de su evolución basada en la lucha de clases y en sus contradicciones. Así, lo que caracteriza al sistema social es e! cambio y la transformación. Los conflictos y los cambios sociales llevan a la teoría social a preguntarse por las fuerzas que los generan y por las causas que los motivan. De tal forma la lucha de clases es e! motor de la historia y esta lucha es la fuerza de! Cambio y de la transformación social.
En este sentido, el enfoque materialista ubica la evolución histórica de las sociedades en los diferentes modos de producción, a saber: la comunidad primitiva, e! esclavismo, e! feudalismo, e! capitalismo, e! socialismo ye! Comunismo.

Entrega 18 de marzo
Indicaciones:
1.- Lee la lectura
2.- Haz un comentario en el blog
3.- Contesta las preguntas y entrega a tu profesor.

¿A qué hace referencia el concepto de estructura?
¿A qué hace referencia el concepto de función?
Desde el enfoque estructural-funcionalista “considera a la sociedad como un todo integrado y cuya estructura requiere análisis” Explica esta afirmación.
Desde el enfoque materialismo histórico, ¿cuál es la concepción de sociedad?
¿Cómo se explica desde el enfoque materialismo histórico la evolución de las funciones de la sociedad?
¿Cómo se contempla el cambio social desde el enfoque estructural-funcionalista?
¿Cuáles son las características básicas del enfoque estructural-funcionalista?
¿Cuáles son las características básicas del enfoque materialismo histórico? 
Grupo - 402

Identificación de la evolución en las sociedades.
1.2 Distingue los cambios de las estructuras sociales mediante la contextualización de su evolución en las sociedades

Dos enfoques para interpretar a la sociedad: estructural funcionalismo y materialismo histórico
INITE, 2009.
En esta lectura estudiarás dos de los enfoques teóricos que existen en la actualidad para la comprensión del desarrollo de las distintas sociedades a lo largo de la Historia.
Al terminar de leer esta lectura, identificar las características primordiales de la organización social, las características e interrelaciones que se presentan entre las agrupaciones que la conforman y la importancia que tienen dentro de éstas los grupos primarios. También encontrarás información sobre los procesos sociales de institucionalización y de socialización. Valorarás la trascendencia de la organización social e iniciarás la reflexión vinculando la temática de la presente unidad con tu entorno social y el México de nuestros días. Un primer enfoque es el desarrollado por el estructural-funcionalismo, que explica los fenómenos sociales en términos de sistemas. Un sistema social se compone de los actos interrelacionados de los individuos; los participantes de un sistema social pueden considerarse como ocupantes de roles. Los aspirantes de estos roles se organizan en subgrupos dentro de sistemas mayores y algunos de estos subgrupos persisten más tiempo que cualquiera de sus miembros; es el caso de las instituciones.
De acuerdo a esto, cada parte, componente o integrante del sistema social cumple con una función que permite que este sistema se desempeñe de manera armónica. A esta explicación de la realidad social también se le conoce como teoría del consenso.
Se considera al sociólogo Emilio Durkheim como el fundador del análisis estructural funcionalista. En la construcción de su teoría Durkheim planteó que las sociedades están compuestas de partes conjuntadas, las unas con las otras, formando un sistema de órganos que constituyen a la vez la estructura social con funciones más o menos determinadas; la función es la aportación de la parte al todo.
La estructura se refiere a la sociedad global, al conjunto o totalidad. De las partes vinculadas entre sí con varios tipos de grupos sociales, y La función es la aportación de la parte al todo; es· decir, la contribución: de un. Subsistema a la realización de los objetivos del sistema.
El enfoque estructural-funcionalista considera a la sociedad como un todo integrado y cuya estructura requiere análisis. Se trata de explicar la función de las normas, las creencias, los patrones de conducta y las relaciones sociales, todo ello dentro de la estructura o en relación con sus elementos aislados.
De acuerdo a Durkheim, el análisis estructural-funcionalista es el recurso científico para conocer y evaluar la realidad social, además de que permite determinar objetivamente la distinción dentro lo normal y lo patológico de una sociedad.
El segundo enfoque es e! materialismo histórico, para quien los fenómenos se explican en términos de leyes causales. Se le identifica con la teoría del conflicto. El fundador de esta corriente fue el pensador alemán Carlos Marx junto con Federico Engels, ambos lograron desarrollar una amplia y compleja teoría con e! fin de explicar los fenómenos sociales.
Para Marx la comprensión de la sociedad y de los procesos sociales deben buscarse en la forma en que los seres humanos producen los bienes materiales y en las formas organizativas que de ello se deriva.
¿Cuáles son las características básicas del materialismo histórico?
El materialismo histórico encuentra su concepción medular en la • explicación global de la sociedad y de su evolución basada en la lucha de clases y en sus contradicciones. Así, lo que caracteriza al sistema social es e! cambio y la transformación. Los conflictos y los cambios sociales llevan a la teoría social a preguntarse por las fuerzas que los generan y por las causas que los motivan. De tal forma la lucha de clases es e! motor de la historia y esta lucha es la fuerza de! Cambio y de la transformación social.
En este sentido, el enfoque materialista ubica la evolución histórica de las sociedades en los diferentes modos de producción, a saber: la comunidad primitiva, e! esclavismo, e! feudalismo, e! capitalismo, e! socialismo ye! Comunismo.

Entrega 18 de marzo
Indicaciones:
1.- Lee la lectura
2.- Haz un comentario en el blog
3.- Contesta las preguntas y entrega a tu profesor.

¿A qué hace referencia el concepto de estructura?
¿A qué hace referencia el concepto de función?
Desde el enfoque estructural-funcionalista “considera a la sociedad como un todo integrado y cuya estructura requiere análisis” Explica esta afirmación.
Desde el enfoque materialismo histórico, ¿cuál es la concepción de sociedad?
¿Cómo se explica desde el enfoque materialismo histórico la evolución de las funciones de la sociedad?
¿Cómo se contempla el cambio social desde el enfoque estructural-funcionalista?
¿Cuáles son las características básicas del enfoque estructural-funcionalista?
¿Cuáles son las características básicas del enfoque materialismo histórico? 
Grupo - 408

Aplicación de los principios de la Ética.
1.3. Identificar las implicaciones éticas del desarrollo de la biotecnología mediante alternativas de solución o toma de decisiones en la vida personal y laboral.

“Ética y biotecnología”
Alma Iridia Barranco.

Vancouver, Canadá. Hace unos días ví la película futurista Gattaca, del director Adrew Niccol. La historia se desarrolla en una época futura en la que es normal que la gente sea concebida en laboratorios donde el ácido desoxirribonucleico (ADN) del embrión es manipulado para borrar cualquier problema genético que pudiera presentarse. A consecuencia de esto, aquellos que por algún motivo fueron concebidos de forma natural son discriminados y categorizados como “inválidos”, incluso si son totalmente normales. La trama versa sobre un “inválido” que, para realizar su sueño de ser astronauta, trata de burlar al sistema utilizando la personalidad de un “válido”; muestras de su sangre, piel y cabello, ya que en esa época, el ADN es la única forma de identificación e, inclusive, las industrias utilizan muestras de sangre como código de acceso y como único requisito para obtener un empleo.
Como investigadora en el área de biotecnología computacional, esta película me dio mucho que reflexionar. Hace dios o tres décadas, esta historia hubiera parecido demasiado fuera de la realidad para darle importancia; sin embargo, en nuestra época, ese futuro ya no se ve tan lejano. En 1989 se formó la Organización Genoma Humano (HUGO, por su nombre en inglés), que cuenta con más de mil investigadores en 50 países, incluyendo México, y en octubre de 1990 se inició en Proyecto Genoma Humano (PGHRS.), cuyo objetivo es obtener el mapa completo del ADN humano para el año 2005.
El ADN de todo ser viviente está formado por una cadena larguísima de eslabones llamaos bases. Existen cuatro bases diferentes: adenina, tiamina, citosina y guanina. El orden en que las bases aparecen en el ADN humano y el largo de éste determinan las características del organismo. El ADN humano está formado por tres millones de bases. Más del 99% del ADN es idéntico para todos los seres humanos; sin embargo, es la fracción restante la que determina nuestra estatura, color de ojos, piel y cabello o cualquier enfermedad o deficiencia genética que pudiéramos tener. Para determinar que partes del ADN son las que componen ese 1%, se tienen que comparar varios miles de ADN humanos diferentes, lo que implica varios millones de bits de información. De no ser por los grandes avances tecnológicos en el área computacional, analizar esto sería una tarea imposible. Claro, que aun no contamos con el tipo de tecnología mostrada en Gattaca para analizar el ADN en cuestión de segundos; sin embardo, el grupo de bioinformática de HUGO ha realizado avances tecnológicos y algorítmicos que permitirán obtener el mapa genético humano completo para el año 2005. Al obtener el mapa genético completo se puede dar inicio a la parte más interesante de esta investigación, que es utilizarlo para curar y prevenir enfermedades y deficiencias genéticas, tales como ciertos tipos de cáncer, diabetes, miopía, síndrome de Down, etc., mediante terapia de genes o bioingeniería del embrión al momento de la fecundación.
Sin embargo, esto nos lleva al dilema ético presentado en Gattaca. Con este tipo de control, ¿qué grado de perfección vamos a requerir para estar verdaderamente satisfechos? Teóricamente, uno como padre podrá no sólo prevenir malformaciones genéticas, sino también elegir la estatura o color de los ojos para nuestros hijos, afortunadamente, este tipo de conflicto ético y muchos otros más se están tratando de prevenir. Entre el 3 y el 5 por ciento del presupuesto anual del PGHRS. Se está invirtiendo en el estudio y solución de problemas éticos, legales y sociales surgidos a partir de la nueva información del PGHRS. Sin embargo, no solo es necesaria la reflexión por parte del público en general. La realidad es que la tecnología estará a nuestro alcance en un futuro relativamente cercano. Depende de nosotros si la usamos en forma ética o si incrementamos la discriminación ya existente en nuestras sociedades.

“Clonación Humana: sí o no”
Daniel Rivera.
El acalorado debate sobre si es o no aceptable la clonación humana tiene varios matices y todos se refieren a la ética. Para la ciencia, es un proceso más; para el Estado, otra opción en ejercicio del poder; y para la religión, el fin de un mecanismo enajenante.
Al parecer, los países de Europa –Dinamarca, España, Eslovenia, Estonia, Finlandia, Francia, Grecia, Islandia, Letonia, Luxemburgo, Macedonia, Moldavia, Noruega, Portugal, Rumania, San Marino, Suecia, y Turquía- que junto a Estados Unidos, proscriben la clonación por considerarla “un asunto delicado y peligroso”, están más interesaos en crear paranoias morales que en divulgarla. Lo que se busca es una coalición entre el Estado y el Vaticano, justamente ahora que han surgido movimientos fundamentalistas.
Todo empezó cuando se logró duplicar a un mamífero a partir de un adulto: Dolly, la primera oveja clonada. Dolly fue el resultado del trabajo de los científicos de Instituto Roslin de Escocia y sus socios del PPL. Thrs.erapeutic Inc. Y se necesitaron 300 experimentos antes de lograrla. A comienzos de este año, Richard Seed –un médico de Chicago con doctorado en Física- anunció que está dispuesto a iniciar experimentos de clonación humana en un plazo no mayor de 90 días. Tras el rechazo de Bill Clinton, Seed piensa realizarlos ya sea en Tijuana, en las Islas Caimán o en las Bahamas. Aunque su argumento es moral –dar hijos a parejas estériles-, Washington ha suscitado un escándalo morboso. Clinton convoca al Vaticano para prohibir la clonación humana aprovechándose del discurso religioso  milenario que una al macho y la hembra bajo la bendición de Dios.
De acuerdo a sus declaraciones, Seed utilizará la misma técnica con la que se obtuvo Dolly, que consiste en tomar un óvulo femenino sin fertilizar, quitarle el núcleo- que contiene la mayor parte de la información genética- y reemplazarlo por el núcleo de una célula adulta. La característica primordial para escoger dicha célula es que se encuentre en reposo. Lo difícil es engañar a ese óvulo para que se comporte como si hubiese sido fertilizado por un espermatozoide y empiece a dividirse para generar un embrión, en lugar de crear más células de piel o hígado o de cualquier otro órgano de donde se obtuvo este núcleo.
Resulta sintomático que el científico se tenga que desplazar del centro a la periferia para realizar experimentos. Una de las razones es que la técnica de clonar pueda resultar más sencilla de lo que se cree, y pueda estar al alcance conceptual de un estudiante de preparatoria.
La clonación sería entonces otra posibilidad democrática como Internet, y eso no está bien visto, sobre todo porque pone en evidencia los intereses de la nueva modalidad de Estado: la tecnocracia.
La filosofía que esta forma de gobierno ha utilizado oscila entre la exaltación de los avances tecnológicos durante la guerra fría y la proclamación de un nuevo orden económico a través de la web. El subterfugio tecnocrático principal es que una sociedad democrática debe caracterizar “una época y un pensamiento”.
La fascinación provocada por nuevas aplicaciones de realidad virtual va de la mano de una política neutral; no-conservadora; no-liberal, pero sí tecnocrática. La tarea política se vuelve entonces un esquema de morbosidades recurrentes: realizar un sondeo que permita medir el grado de fanatismo causado por la idea de que ciencia y tecnología a son la misma cosa. Estos son puntos clave en la agenda mística de gobiernos y Vaticano que, actualmente, buscan una solución a la ecuación del puritanismo político y religioso.
Viéndolo de esta forma, habría que esperar el final de la discusión ética para que los dispositivos tecnocráticos hagan su reaparición. Para el año 2005, el genoma humano estará a disposición de las “aplicaciones”, mucho más allá de lo que se discute hoy por ética. Es decir, mucho más lejos del catolicismo conceptual de si somos o no máquinas.
Debe señalarse que los sistemas éticos con los que hoy contamos no están dispuestos a redefinir el concepto de familia –núcleo del Estado y la Iglesia, y que parece no importarle al tecnocraticismo- porque tendrían que aceptar en su interior a parejas lésbicas y homosexuales. El “amor de padres” será un amor contrariado porque el amor de los clones a sus progenitores estaría cargado de significancias censuradas, si proyectáramos los cánones actuales. Sería cuestión de pedigree.
Tampoco se acepta la opción de clonar células de personas muertas, porque “la resurrección de los muertos” pertenece estrictamente al código cristiano.
De la misma manera, no se concibe que los padres escojan el sexo de sus hijos, porque ésta es una cualidad divina y porque la antropología reza que en múltiples culturas los hijos varones dan prestigio. En resumidas cuentas, la sociedad –de acuerdo al Estado, Iglesia y tecnología- no tiene elementos para manejarse libremente.
Pero mientras esto sucede, algunos parlamentos discuten legislaciones sobre las minorías sociales, es decir, aquellas cuyas preferencias sexuales trasgreden la voluntad canónica de tipo aristotélico que opera en todas las instancias simbólicas y productivas de la sociedad. Esta discusión no sería más que una antesala probablemente muy útil al tecnocraticismo, que oportunamente venderá clonaciones y otras biotecnologías.
Un ejemplo actual de esta corriente económico-política es la comercialización del arte virtual como la instancia revolucionaria, en el mundo del arte que ha obligado a otras manifestaciones artísticas a redefinir su status. Lo curioso es que las artes tradicionales se hayan “quedado mudas”, como si hubiesen abdicado incondicionalmente.
En este entorno vive actualmente la biología: deberá asumir el discurso de la diversidad sexual mucho más allá de la reproducción biológica; tendrá que revisar los argumentos de la llamada “selección natural”. Es verdad que la clonación podría significar la reducción de probabilidades de combinación genérica; pero mediante la elaboración de modelos matemáticos discreatizados, se demostrará que la reducción del azar es una condición nueva en la evolución de las especies.
Es curioso también que la “discusión” sobre la clonación ponga en evidencia la transformación de modelos lineales a sistemas caóticos. Este parámetro de la ciencia es el que mejor “entiende” la tecnocracia y el que pone en jaque los argumentos democráticos y religiosos tradicionales.
Es evidente que el cuerpo ocupa el lugar central de la clonación. Está claro que perdura la exaltación de la especie humana ante otros animales, de la misma manera que la aventura genética no parece interesarse en registrar el impredecible medio ambiente donde vivimos, condición per se para la ingeniería genética.
Mientras tanto, no podemos ignorar que la tecnología está logrando que el cuerpo sea un lugar para estar y que censurarlo esté pasando a segundo plano. Se trata de la transferencia del sistema aristotélico al platónico, circunstancia que está permitiendo el deslizamiento del deseo manifestado entre las redes de un mundo conectado. El erotismo se traslada, así, desde las escatologías tradicionales a las regiones azarosas de la ciencia. La diversidad y la conjetura estética serán los parámetros impostergables del método científico, pues el fervor religioso se está convirtiendo en fervor científico, independientemente de los errores y fracasos en los que está inscrito.

• Lee los documentos: “Ética y biotecnología” de Alma Iridia Barranco el de “Clonación Humana: sí o no” de Daniel Rivera (anexos).
• Contesta de manera individual las siguientes preguntas:
¿Qué ventajas tendría la obtención del mapa completo del ADN humano?
¿Qué implicaciones éticas trae consigo el mencionado Proyecto Genoma Humano?
• Elabora un ensayo o escrito preliminar que incluya las respuestas de las preguntas.
• Presenta el ensayo o escrito previo a tus compañeros o PSP con su respectiva justificación.
Contenido:
·         Título
·         Planteamiento o hipótesis.
·         Desarrollo.
·         Planteamiento de posibles soluciones.

Grupo - 407

Aplicación de los principios de la Ética.
1.3. Identificar las implicaciones éticas del desarrollo de la biotecnología mediante alternativas de solución o toma de decisiones en la vida personal y laboral.

“Ética y biotecnología”
Alma Iridia Barranco.

Vancouver, Canadá. Hace unos días ví la película futurista Gattaca, del director Adrew Niccol. La historia se desarrolla en una época futura en la que es normal que la gente sea concebida en laboratorios donde el ácido desoxirribonucleico (ADN) del embrión es manipulado para borrar cualquier problema genético que pudiera presentarse. A consecuencia de esto, aquellos que por algún motivo fueron concebidos de forma natural son discriminados y categorizados como “inválidos”, incluso si son totalmente normales. La trama versa sobre un “inválido” que, para realizar su sueño de ser astronauta, trata de burlar al sistema utilizando la personalidad de un “válido”; muestras de su sangre, piel y cabello, ya que en esa época, el ADN es la única forma de identificación e, inclusive, las industrias utilizan muestras de sangre como código de acceso y como único requisito para obtener un empleo.
Como investigadora en el área de biotecnología computacional, esta película me dio mucho que reflexionar. Hace dios o tres décadas, esta historia hubiera parecido demasiado fuera de la realidad para darle importancia; sin embargo, en nuestra época, ese futuro ya no se ve tan lejano. En 1989 se formó la Organización Genoma Humano (HUGO, por su nombre en inglés), que cuenta con más de mil investigadores en 50 países, incluyendo México, y en octubre de 1990 se inició en Proyecto Genoma Humano (PGHRS.), cuyo objetivo es obtener el mapa completo del ADN humano para el año 2005.
El ADN de todo ser viviente está formado por una cadena larguísima de eslabones llamaos bases. Existen cuatro bases diferentes: adenina, tiamina, citosina y guanina. El orden en que las bases aparecen en el ADN humano y el largo de éste determinan las características del organismo. El ADN humano está formado por tres millones de bases. Más del 99% del ADN es idéntico para todos los seres humanos; sin embargo, es la fracción restante la que determina nuestra estatura, color de ojos, piel y cabello o cualquier enfermedad o deficiencia genética que pudiéramos tener. Para determinar que partes del ADN son las que componen ese 1%, se tienen que comparar varios miles de ADN humanos diferentes, lo que implica varios millones de bits de información. De no ser por los grandes avances tecnológicos en el área computacional, analizar esto sería una tarea imposible. Claro, que aun no contamos con el tipo de tecnología mostrada en Gattaca para analizar el ADN en cuestión de segundos; sin embardo, el grupo de bioinformática de HUGO ha realizado avances tecnológicos y algorítmicos que permitirán obtener el mapa genético humano completo para el año 2005. Al obtener el mapa genético completo se puede dar inicio a la parte más interesante de esta investigación, que es utilizarlo para curar y prevenir enfermedades y deficiencias genéticas, tales como ciertos tipos de cáncer, diabetes, miopía, síndrome de Down, etc., mediante terapia de genes o bioingeniería del embrión al momento de la fecundación.
Sin embargo, esto nos lleva al dilema ético presentado en Gattaca. Con este tipo de control, ¿qué grado de perfección vamos a requerir para estar verdaderamente satisfechos? Teóricamente, uno como padre podrá no sólo prevenir malformaciones genéticas, sino también elegir la estatura o color de los ojos para nuestros hijos, afortunadamente, este tipo de conflicto ético y muchos otros más se están tratando de prevenir. Entre el 3 y el 5 por ciento del presupuesto anual del PGHRS. Se está invirtiendo en el estudio y solución de problemas éticos, legales y sociales surgidos a partir de la nueva información del PGHRS. Sin embargo, no solo es necesaria la reflexión por parte del público en general. La realidad es que la tecnología estará a nuestro alcance en un futuro relativamente cercano. Depende de nosotros si la usamos en forma ética o si incrementamos la discriminación ya existente en nuestras sociedades.

“Clonación Humana: sí o no”
Daniel Rivera.
El acalorado debate sobre si es o no aceptable la clonación humana tiene varios matices y todos se refieren a la ética. Para la ciencia, es un proceso más; para el Estado, otra opción en ejercicio del poder; y para la religión, el fin de un mecanismo enajenante.
Al parecer, los países de Europa –Dinamarca, España, Eslovenia, Estonia, Finlandia, Francia, Grecia, Islandia, Letonia, Luxemburgo, Macedonia, Moldavia, Noruega, Portugal, Rumania, San Marino, Suecia, y Turquía- que junto a Estados Unidos, proscriben la clonación por considerarla “un asunto delicado y peligroso”, están más interesaos en crear paranoias morales que en divulgarla. Lo que se busca es una coalición entre el Estado y el Vaticano, justamente ahora que han surgido movimientos fundamentalistas.
Todo empezó cuando se logró duplicar a un mamífero a partir de un adulto: Dolly, la primera oveja clonada. Dolly fue el resultado del trabajo de los científicos de Instituto Roslin de Escocia y sus socios del PPL. Thrs.erapeutic Inc. Y se necesitaron 300 experimentos antes de lograrla. A comienzos de este año, Richard Seed –un médico de Chicago con doctorado en Física- anunció que está dispuesto a iniciar experimentos de clonación humana en un plazo no mayor de 90 días. Tras el rechazo de Bill Clinton, Seed piensa realizarlos ya sea en Tijuana, en las Islas Caimán o en las Bahamas. Aunque su argumento es moral –dar hijos a parejas estériles-, Washington ha suscitado un escándalo morboso. Clinton convoca al Vaticano para prohibir la clonación humana aprovechándose del discurso religioso  milenario que una al macho y la hembra bajo la bendición de Dios.
De acuerdo a sus declaraciones, Seed utilizará la misma técnica con la que se obtuvo Dolly, que consiste en tomar un óvulo femenino sin fertilizar, quitarle el núcleo- que contiene la mayor parte de la información genética- y reemplazarlo por el núcleo de una célula adulta. La característica primordial para escoger dicha célula es que se encuentre en reposo. Lo difícil es engañar a ese óvulo para que se comporte como si hubiese sido fertilizado por un espermatozoide y empiece a dividirse para generar un embrión, en lugar de crear más células de piel o hígado o de cualquier otro órgano de donde se obtuvo este núcleo.
Resulta sintomático que el científico se tenga que desplazar del centro a la periferia para realizar experimentos. Una de las razones es que la técnica de clonar pueda resultar más sencilla de lo que se cree, y pueda estar al alcance conceptual de un estudiante de preparatoria.
La clonación sería entonces otra posibilidad democrática como Internet, y eso no está bien visto, sobre todo porque pone en evidencia los intereses de la nueva modalidad de Estado: la tecnocracia.
La filosofía que esta forma de gobierno ha utilizado oscila entre la exaltación de los avances tecnológicos durante la guerra fría y la proclamación de un nuevo orden económico a través de la web. El subterfugio tecnocrático principal es que una sociedad democrática debe caracterizar “una época y un pensamiento”.
La fascinación provocada por nuevas aplicaciones de realidad virtual va de la mano de una política neutral; no-conservadora; no-liberal, pero sí tecnocrática. La tarea política se vuelve entonces un esquema de morbosidades recurrentes: realizar un sondeo que permita medir el grado de fanatismo causado por la idea de que ciencia y tecnología a son la misma cosa. Estos son puntos clave en la agenda mística de gobiernos y Vaticano que, actualmente, buscan una solución a la ecuación del puritanismo político y religioso.
Viéndolo de esta forma, habría que esperar el final de la discusión ética para que los dispositivos tecnocráticos hagan su reaparición. Para el año 2005, el genoma humano estará a disposición de las “aplicaciones”, mucho más allá de lo que se discute hoy por ética. Es decir, mucho más lejos del catolicismo conceptual de si somos o no máquinas.
Debe señalarse que los sistemas éticos con los que hoy contamos no están dispuestos a redefinir el concepto de familia –núcleo del Estado y la Iglesia, y que parece no importarle al tecnocraticismo- porque tendrían que aceptar en su interior a parejas lésbicas y homosexuales. El “amor de padres” será un amor contrariado porque el amor de los clones a sus progenitores estaría cargado de significancias censuradas, si proyectáramos los cánones actuales. Sería cuestión de pedigree.
Tampoco se acepta la opción de clonar células de personas muertas, porque “la resurrección de los muertos” pertenece estrictamente al código cristiano.
De la misma manera, no se concibe que los padres escojan el sexo de sus hijos, porque ésta es una cualidad divina y porque la antropología reza que en múltiples culturas los hijos varones dan prestigio. En resumidas cuentas, la sociedad –de acuerdo al Estado, Iglesia y tecnología- no tiene elementos para manejarse libremente.
Pero mientras esto sucede, algunos parlamentos discuten legislaciones sobre las minorías sociales, es decir, aquellas cuyas preferencias sexuales trasgreden la voluntad canónica de tipo aristotélico que opera en todas las instancias simbólicas y productivas de la sociedad. Esta discusión no sería más que una antesala probablemente muy útil al tecnocraticismo, que oportunamente venderá clonaciones y otras biotecnologías.
Un ejemplo actual de esta corriente económico-política es la comercialización del arte virtual como la instancia revolucionaria, en el mundo del arte que ha obligado a otras manifestaciones artísticas a redefinir su status. Lo curioso es que las artes tradicionales se hayan “quedado mudas”, como si hubiesen abdicado incondicionalmente.
En este entorno vive actualmente la biología: deberá asumir el discurso de la diversidad sexual mucho más allá de la reproducción biológica; tendrá que revisar los argumentos de la llamada “selección natural”. Es verdad que la clonación podría significar la reducción de probabilidades de combinación genérica; pero mediante la elaboración de modelos matemáticos discreatizados, se demostrará que la reducción del azar es una condición nueva en la evolución de las especies.
Es curioso también que la “discusión” sobre la clonación ponga en evidencia la transformación de modelos lineales a sistemas caóticos. Este parámetro de la ciencia es el que mejor “entiende” la tecnocracia y el que pone en jaque los argumentos democráticos y religiosos tradicionales.
Es evidente que el cuerpo ocupa el lugar central de la clonación. Está claro que perdura la exaltación de la especie humana ante otros animales, de la misma manera que la aventura genética no parece interesarse en registrar el impredecible medio ambiente donde vivimos, condición per se para la ingeniería genética.
Mientras tanto, no podemos ignorar que la tecnología está logrando que el cuerpo sea un lugar para estar y que censurarlo esté pasando a segundo plano. Se trata de la transferencia del sistema aristotélico al platónico, circunstancia que está permitiendo el deslizamiento del deseo manifestado entre las redes de un mundo conectado. El erotismo se traslada, así, desde las escatologías tradicionales a las regiones azarosas de la ciencia. La diversidad y la conjetura estética serán los parámetros impostergables del método científico, pues el fervor religioso se está convirtiendo en fervor científico, independientemente de los errores y fracasos en los que está inscrito.

Entrega 18 de Marzo
• Lee los documentos: “Ética y biotecnología” de Alma Iridia Barranco el de “Clonación Humana: sí o no” de Daniel Rivera (anexos).
• Contesta de manera individual las siguientes preguntas:
¿Qué ventajas tendría la obtención del mapa completo del ADN humano?
¿Qué implicaciones éticas trae consigo el mencionado Proyecto Genoma Humano?
• Elabora un ensayo o escrito preliminar que incluya las respuestas de las preguntas.
• Presenta el ensayo o escrito previo a tus compañeros o PSP con su respectiva justificación.
Contenido:
·         Título
·         Planteamiento o hipótesis.
·         Desarrollo.
·         Planteamiento de posibles soluciones.


Grupo - 408

Aplicación de los principios de la Ética.
1.2. Describir de los problemas contemporáneos planteados mediante la aplicación de los valores éticos para proponer posibles soluciones.

“Hablemos sobre la vida: revisemos el tema del aborto”
Sonia del Valle.
Diez años han pasado desde que el Código Penal de Yucatán incluyó los motivos eugenésicos dentro del aborto imprudencial o culposo. Así, tales motivos se sumaron a los económicos, la violación y/o peligro de muerte para la madre. En este mismo tiempo, más de 15 mil mujeres han perdido la vida por un aborto mal practicado.
Hace una década se ampliaron las razones que permiten el aborto en los códigos penales del país; el yucateco es el más completo, pues desde 1922 contempla la razón económica para permitir el aborto.
Más de un diálogo por la vida, el tema, estigmatizado, sigue siendo tabú y, con excepción de las feministas que pugnan por un debate abierto e informado sin apasionamientos ni moral cristiana de por medio, en los últimos diez años los que hacen las políticas públicas no han intervenido para salvar la vida y la salud de miles de mujeres que se practican un aborto, con o sin leyes que lo prohíban.
Calificar la práctica del aborto como buena o mala, es desatender un asunto que por su prevalencia y por su alta proporción es la cuarta causa de mortalidad y morbilidad materna en el país. El gobierno mexicano lo ha considerado como un problema de salud pública desde la Conferencia Internacional sobre Población y Desarrollo de El Cairo (1994) y la IV Conferencia Mundial sobre la mujer, en Pekín (1995). Hoy, con la nueva composición de la Cámara de Diputados, pareciera que se puede abrir una puerta para debatir sobre el tema. Uno de los cinco partidarios políticos de la LVII Legislatura tiene agendado el asunto: el Partido de la Revolución Democrática (PRD). Éste, dentro de sus compromisos legislativos, asegura “someter a debate la despenalización del aborto bajo causa justificada y supervisión médica”.
Si esto significa comenzar a dialogar entre los distintos actores involucrados para abordar el aborto de manera libre y responsable, Doblejornada quiso saber cómo, e hizo un sondeo con las legisladoras entrantes de los dos partidos (PRI y PRD) que estarían en posibilidades de debatir el tema, ya que asientan en sus plataformas que pugnarán por los derechos reproductivos de las mujeres, entre los que está la maternidad libre y voluntaria.
¿El tema de veras interesa a las legisladoras?
Para las diputadas priístas, hablar sobre el tema las puso en jaque. Aunque es “un tema que manejan”, sería “irresponsable dar una opinión personal”.
No obstante, aseguraron que los derechos de las mujeres son “muy importantes”, porque ellas mismas son mujeres, pero el aborto las pone en una encrucijada y no lo tienen discutido. La pregunta era si habría la posibilidad de abrir el debate sobre el aborto.
Las perredistas, unas más realistas que otras, sostuvieron que deben darse las condiciones en la Cámara para abordar el tema con seriedad y responsabilidad.

Consideraron difícil hacerlo en el primer año de su gestión, porque hay asuntos que para la mayoría de los varones son prioritarios, como el IVA, el presupuesto y el equilibrio entre las fuerzas. Sin embargo, afirmaron que primero será necesario tener una reunión y hacer consenso entre legisladoras de todos los partidos para crear las condiciones del debate. Una de las primeras acciones será homologar los códigos penales del país al de Yucatán, porque la despenalización del aborto es “asunto gradual”. Es cierto que un tema que molesta hasta las más “puras” conciencias puede ser un proceso gradual, pero también es necesaria una buena dosis de voluntad política.
Luces desde Guyana.
Un ejemplo, y tal vez en el mundo el más reciente, es el de Guyana, país caribeño de 729 mil habitantes. Su población está compuesta en 51% de personas provenientes del este de la India, y 43% negros y mestizos. La mayoría de la población es cristiana (57%), 33% es hindú y 9% musulmana.
Con esta diversidad, la Asamblea Nacional en 1995 aprobó el Acta Médica para la Terminación de Embarazo con 32 votos a favor y 21 en contra, y fue la primera vez en la historia del país que se aprobó una iniciativa no partidaria.
A propuesta de la ministra de Salud, del Partido Progresista de la Gente –quien afirmó que la ley que penalizaba el aborto “no le interesaba a nadie y a nadie le importaba reforzar”- anunció su intención de revisar la legislación sobre el aborto y abrió un debate público en torno a la iniciativa que desde 1971 estaba congelada. La ministra invitó a la iglesia, abogados, médicos y organizaciones de mujeres, para crear un comité ministerial en donde se debatiera y difundieran las distintas posturas sobre el tema.
ProReforma vs. ProVida
Esta iniciativa fue tomada por el grupo ProReforma, que se abocó a hacer campaña en el interior del país, apoyándose en la comunidad internacional de los países donde el aborto está despenalizado. Así, teólogos, profesores de derecho y salud pública, médicos, investigadores y líderes de organizaciones no gubernamentales apoyaron la iniciativa de Guyana con cartas a los legisladores; proporcionaron información sobre los procesos legislativos de sus países, material de apoyo e información técnica. Además, el grupo mantuvo contacto directo con los y las legisladoras, proporcionándoles materiales de apoyo para los debates.
Para ProReforma, tres objetivos y aciertos formaron parte del éxito de la campaña; oír cuidadosamente todas las críticas, especialmente aquellas de los grupos conservadores; atender que la reforma de ley era esencial para mejorar la salud de las mujeres, y que el proceso del debate, así como la nueva ley fortalecerán la planificación familiar.
Conforme avanzaba la campaña que duró dos años, ProVida junto con los sectores católicos del país hicieron marchas, protestas, mítines, utilizarontodo  tipo de propaganda amarillista contra la iniciativa y los promotores. En una de las manifestaciones más copiosas, los grupos conservadores llegaron a extremos: con muñecos mutilados y ensangrentados, caminaron por las calles del país gritando “asesinos”, mientras otros cargaban pequeños ataúdes con la leyenda “no al aborto, sí a la vida”. Esta manifestación fue el detonante pata cambiar la estrategia. El grupo ProReforma reforzó el debate con el tema ”ProVida, ProElección, ProReforma” el argumento central: todas y todos estamos a favor de la vida.

ProReforma argumento que era antiabortista, que la educación de los hombres y las mujeres debía llevar a menos mujeres a practicarse un aborto. Fue tenaz en informar sobre investigaciones, análisis y datos a la opinión pública. Habló con los editores de los medios, los articulistas, los columnistas, los llenó de información objetiva. Para contrarrestar los ataques de la iglesia, los documentos de las Católicas por el Derecho a Decidir fueron imprescindibles.
El dato frío sobre el aborto, la estadística, estuvo acompañada por testimonios video grabados de mujeres que padecieron un aborto y las consecuencias para su salud; hablaron los familiares de las víctimas, estuvieron en mesas redondas, debates televisivos y radiofónicos. El tema se mantuvo en los medios de comunicación por dos años.
El difícil arte de la claridad en campaña.
Conforme iba avanzando la campaña el objetivo primario de dialogar sobre el tema a partir de las implicaciones para la salud de las mujeres fue cambiando, hasta llegar a poner en el centro del debate no al aborto, sino a la legislación. ProReforma demostró, incluso, que las leyes que prohíben el aborto no habían sido efectivas para contener una industria floreciente: el aborto clandestino.
La campaña centrada en los medios de comunicación se basó en la educación al público, utilización de las encuestas realizadas entre profesionales de la medicina, abogados, estudiantes, adolescentes y mujeres usuarias de las clínicas de planeación familiar.
Los mensajes más importantes que se lanzaron fueron elaborados con claridad y sencillez, dirigidos a la salud de las mujeres. En Guyana hay, por lo menos, un aborto cada 24 horas; los abortos inseguros causan la muerte y la morbilidad (enfermedades asociadas a la maternidad) de miles de mujeres. La penalización del aborto ha fallado para contener la práctica del aborto; los abortos inseguros son de 100 a 500 veces más riesgosos que los que se realizan en condiciones adecuadas; menos abortos significan menos muertes; la liberalización de la ley respeta la concepción de la vida y no promueve el aborto.
Muchos países como Guyana han preferido salvar la vida de miles de mujeres liberalizando las leyes, otros, como casi todos los países de América Latina, han empezado un proceso gradual de despenalización, ampliando las causas por las cuales se permite la terminación de un embarazo.




Avances internacionales.
En 40 países, cuya población representa el 38% de los habitantes del planeta, la mujer puede solicitar la interrupción del embarazo sin necesidad de explicar los motivos sobre su terminación, al ser derecho, la posibilidad de practicarse un aborto incluye desde luego problemas de salud o económicos que le impide continuar con el embarazo.
La liberalización de las leyes sobre el aborto se han dado en una gran diversidad de regímenes políticos, culturales, sistemas económicos y orientaciones religiosas; desde naciones de la ex Unión Soviética, Europa del Este, China, Vietnam, y Cuba, hasta otros como Estados Unidos, Canadá, Noruega, Dinamarca, Austria, Suecia, Grecia, Holanda, Turquía y Túnez, entre otros.

Eduardo Castillo, vocero del Grupo de información en Reproducción Elegida (GIRE), señaló que existe otro grupo de 31 países –que concentran al 27.6 % de la población mundial-, para cuya legislación no es suficiente con que la mujer exprese su disposición a abortar, pues dicha solicitud debe ser objeto de autorización médica o legal. “Hay, sin embargo, comprensión sobre la necesidad de interrumpir el embarazo cuando existen causales para proteger la vida y la salud de la mujer, o cuando el embarazo es producto de incesto, violación, por razones eugenésicas y por factores sociales y económicos”.
Entre estos países se encuentra la mayor parte de los europeos y se incluyen los de mayoría protestante como Gran Bretaña, Alemania y Francia, así como los de orientación católica que es el caso de Italia, Bélgica, Portugal, España, además de Japón, Sudáfrica, Israel, Australia, Nueva Zelanda. De este grupo resaltaron los países en vías de desarrollo, como India, Zambia, Nimibia, Botswana y Ghana, Barbados y Belice.
Un tercer grupo de 59 países, donde habita el 18% de la población mundial, admite la interrupción del embarazo considerando entre dos y cuatro causales de excepción, como son el riesgo de la vida de la mujer, motivos eugenésicos o cuando el embarazo es producto de una violación o incesto “A diferencia del grupo anterior, en este los motivos sociales y económicos no son considerados”, apuntó Castillo. En tal grupo se encuentran países como Brasil, Argentina. México; algunos países musulmanes de África y Medio Oriente, como Argelia y Arabia Saudita, y otros asiáticos como Pakistán y Tailandia
En 45 países, donde habita el 15% de la población mundial, solo se permite el aborto para salvar la vida de la mujer; Indonesia, Bangladesh., Nigeria, Irán, Egipto, Tanzania, Venezuela, y Afganistán, entre otros.
Para Castillo, solo el 2.8% de la población mundial vive en países cuyas legislaciones prohíben totalmente le aborto, sin aceptar causal alguna. Esto son : Filipinas, Colombia, Nepal, Chile, Republica Dominicana, Honduras, Republica África Central, Bután y otros.
Como están las leyes en México.
Un total de 28 estados tienen despenalizada la terminación de un embarazo imprudencial o culposo, por violación y por riesgo de muerte para la madre.
Baja California Sur, Morelos y Querétaro no contemplan el aborto por peligro de muerte materna, y en Tamaulipas se prohíbe el aborto imprudencial y por violación.
En nueve estados, además de las tres primeras excepciones, se puede solicitar la terminación de un embarazo por motivos eugenésicos. Estos son: Coahuila, Colima y Chiapas, Durango, Oaxaca, Puebla, Quintana Roo, Veracruz y Yucatán; y otros nueve que incluyen por grave daño a la salud de la madre: Zacatecas, Tlaxcala, Nuevo León, Nayarit, Estado de México, Jalisco, Hidalgo y Guerrero.
La lucha por la despenalización del aborto ha sido una larga carrera por la vida y la salud de las mujeres, amén de ser considerada la maternidad libre y voluntaria como un derecho de las mujeres a decidir sobre sus cuerpos y sus vidas.

Cuatro ejes de una lucha común.
Tomando en cuenta que en muchos países del continente el aborto inseguro y clandestino constituye la primera causa de muerte materna, desde 1990 el movimiento feminista –en el V Encuentro Feminista Latinoamericano y del Caribe- declaró el 28 de Septiembre como Día por la Despenalización del Aborto.
En este 1997, uno de los objetivos de la campaña latinoamericana por la despenalización de la aborto es el respeto al derecho a decidir. La pregunta – como afirma GIRE- finalmente no es si se está a favor o en contra del aborto, sino ¿quién debe tomar la decisión de abortar: los curas, el Estado, los legisladores, los abogados o la mujer sola o con su pareja?
En México cuatro ejes tiene la campaña: abrir el debate, homologar los códigos penales del país, reglamentar los procedimientos y ampliar las causas. GIRE, coordinador de la campaña en nuestro país, afirmó a través de Eduardo Castillo que en el debate deberán estar representadas todas las corrientes ideológicas, los partidos políticos, los académicos, científicos, doctores, abogados, y organizaciones no gubernamentales, para hablar sobre el tema de manera responsable, sin apasionamientos personales ni criterios políticos, porque fundamentalmente debe abordarse bajo principios de salud y justicia social, más que de moral o doctrinas religiosas.

“La sociedad mexicana necesita oír un debate razonado y riguroso cobre como el aborto es valorado de manera dispar y variada. Debe escuchar las razones de los expertos que señalan que justamente la existencia de la penalización genera graves problemas de justicia social y salud pública: las mujeres con recursos económicos se hacen abortos ilegales en las mejores condiciones, mientras que las demás sufren los riesgos de la ilegalidad”, afirma Marta Lamas, directora de GIRE, en el libro Razones y pasiones en torno al aborto.

Entrega 11 de Marzo.
Indicaciones
• Lee el documento “Hablemos sobre la vida: revisemos el tema del aborto” de Sonia del Valle (anexo).
• Contesta las siguientes preguntas:
  • Juan y María son dos jóvenes estudiantes de CONALEP, que deciden iniciar una relación amorosa sexual. Al poco tiempo de entablar la relación se dan cuenta que María está embarazada. ¿Qué deben hacer?: a) Informar a sus padres de esta relación y su consecuencia y pedirles ayuda para casarse y tener a su hijo. b) Conseguir un aborto para María y continuar la relación utilizando anticonceptivos.
  • Elabora un ensayo o escrito preliminar que incluya las respuestas de las preguntas.
    • Título
    • Planteamiento o hipótesis.
    • Desarrollo.
    • Planteamiento de posibles soluciones.
Grupo - 407

Aplicación de los principios de la Ética.

1.2. Describir de los problemas contemporáneos planteados mediante la aplicación de los valores éticos para proponer posibles soluciones.

“Hablemos sobre la vida: revisemos el tema del aborto”
Sonia del Valle.
Diez años han pasado desde que el Código Penal de Yucatán incluyó los motivos eugenésicos dentro del aborto imprudencial o culposo. Así, tales motivos se sumaron a los económicos, la violación y/o peligro de muerte para la madre. En este mismo tiempo, más de 15 mil mujeres han perdido la vida por un aborto mal practicado.
Hace una década se ampliaron las razones que permiten el aborto en los códigos penales del país; el yucateco es el más completo, pues desde 1922 contempla la razón económica para permitir el aborto.
Más de un diálogo por la vida, el tema, estigmatizado, sigue siendo tabú y, con excepción de las feministas que pugnan por un debate abierto e informado sin apasionamientos ni moral cristiana de por medio, en los últimos diez años los que hacen las políticas públicas no han intervenido para salvar la vida y la salud de miles de mujeres que se practican un aborto, con o sin leyes que lo prohíban.
Calificar la práctica del aborto como buena o mala, es desatender un asunto que por su prevalencia y por su alta proporción es la cuarta causa de mortalidad y morbilidad materna en el país. El gobierno mexicano lo ha considerado como un problema de salud pública desde la Conferencia Internacional sobre Población y Desarrollo de El Cairo (1994) y la IV Conferencia Mundial sobre la mujer, en Pekín (1995). Hoy, con la nueva composición de la Cámara de Diputados, pareciera que se puede abrir una puerta para debatir sobre el tema. Uno de los cinco partidarios políticos de la LVII Legislatura tiene agendado el asunto: el Partido de la Revolución Democrática (PRD). Éste, dentro de sus compromisos legislativos, asegura “someter a debate la despenalización del aborto bajo causa justificada y supervisión médica”.
Si esto significa comenzar a dialogar entre los distintos actores involucrados para abordar el aborto de manera libre y responsable, Doblejornada quiso saber cómo, e hizo un sondeo con las legisladoras entrantes de los dos partidos (PRI y PRD) que estarían en posibilidades de debatir el tema, ya que asientan en sus plataformas que pugnarán por los derechos reproductivos de las mujeres, entre los que está la maternidad libre y voluntaria.
¿El tema de veras interesa a las legisladoras?
Para las diputadas priístas, hablar sobre el tema las puso en jaque. Aunque es “un tema que manejan”, sería “irresponsable dar una opinión personal”.
No obstante, aseguraron que los derechos de las mujeres son “muy importantes”, porque ellas mismas son mujeres, pero el aborto las pone en una encrucijada y no lo tienen discutido. La pregunta era si habría la posibilidad de abrir el debate sobre el aborto.
Las perredistas, unas más realistas que otras, sostuvieron que deben darse las condiciones en la Cámara para abordar el tema con seriedad y responsabilidad.

Consideraron difícil hacerlo en el primer año de su gestión, porque hay asuntos que para la mayoría de los varones son prioritarios, como el IVA, el presupuesto y el equilibrio entre las fuerzas. Sin embargo, afirmaron que primero será necesario tener una reunión y hacer consenso entre legisladoras de todos los partidos para crear las condiciones del debate. Una de las primeras acciones será homologar los códigos penales del país al de Yucatán, porque la despenalización del aborto es “asunto gradual”. Es cierto que un tema que molesta hasta las más “puras” conciencias puede ser un proceso gradual, pero también es necesaria una buena dosis de voluntad política.
Luces desde Guyana.
Un ejemplo, y tal vez en el mundo el más reciente, es el de Guyana, país caribeño de 729 mil habitantes. Su población está compuesta en 51% de personas provenientes del este de la India, y 43% negros y mestizos. La mayoría de la población es cristiana (57%), 33% es hindú y 9% musulmana.
Con esta diversidad, la Asamblea Nacional en 1995 aprobó el Acta Médica para la Terminación de Embarazo con 32 votos a favor y 21 en contra, y fue la primera vez en la historia del país que se aprobó una iniciativa no partidaria.
A propuesta de la ministra de Salud, del Partido Progresista de la Gente –quien afirmó que la ley que penalizaba el aborto “no le interesaba a nadie y a nadie le importaba reforzar”- anunció su intención de revisar la legislación sobre el aborto y abrió un debate público en torno a la iniciativa que desde 1971 estaba congelada. La ministra invitó a la iglesia, abogados, médicos y organizaciones de mujeres, para crear un comité ministerial en donde se debatiera y difundieran las distintas posturas sobre el tema.
ProReforma vs. ProVida
Esta iniciativa fue tomada por el grupo ProReforma, que se abocó a hacer campaña en el interior del país, apoyándose en la comunidad internacional de los países donde el aborto está despenalizado. Así, teólogos, profesores de derecho y salud pública, médicos, investigadores y líderes de organizaciones no gubernamentales apoyaron la iniciativa de Guyana con cartas a los legisladores; proporcionaron información sobre los procesos legislativos de sus países, material de apoyo e información técnica. Además, el grupo mantuvo contacto directo con los y las legisladoras, proporcionándoles materiales de apoyo para los debates.
Para ProReforma, tres objetivos y aciertos formaron parte del éxito de la campaña; oír cuidadosamente todas las críticas, especialmente aquellas de los grupos conservadores; atender que la reforma de ley era esencial para mejorar la salud de las mujeres, y que el proceso del debate, así como la nueva ley fortalecerán la planificación familiar.
Conforme avanzaba la campaña que duró dos años, ProVida junto con los sectores católicos del país hicieron marchas, protestas, mítines, utilizarontodo  tipo de propaganda amarillista contra la iniciativa y los promotores. En una de las manifestaciones más copiosas, los grupos conservadores llegaron a extremos: con muñecos mutilados y ensangrentados, caminaron por las calles del país gritando “asesinos”, mientras otros cargaban pequeños ataúdes con la leyenda “no al aborto, sí a la vida”. Esta manifestación fue el detonante pata cambiar la estrategia. El grupo ProReforma reforzó el debate con el tema ”ProVida, ProElección, ProReforma” el argumento central: todas y todos estamos a favor de la vida.

ProReforma argumento que era antiabortista, que la educación de los hombres y las mujeres debía llevar a menos mujeres a practicarse un aborto. Fue tenaz en informar sobre investigaciones, análisis y datos a la opinión pública. Habló con los editores de los medios, los articulistas, los columnistas, los llenó de información objetiva. Para contrarrestar los ataques de la iglesia, los documentos de las Católicas por el Derecho a Decidir fueron imprescindibles.
El dato frío sobre el aborto, la estadística, estuvo acompañada por testimonios video grabados de mujeres que padecieron un aborto y las consecuencias para su salud; hablaron los familiares de las víctimas, estuvieron en mesas redondas, debates televisivos y radiofónicos. El tema se mantuvo en los medios de comunicación por dos años.
El difícil arte de la claridad en campaña.
Conforme iba avanzando la campaña el objetivo primario de dialogar sobre el tema a partir de las implicaciones para la salud de las mujeres fue cambiando, hasta llegar a poner en el centro del debate no al aborto, sino a la legislación. ProReforma demostró, incluso, que las leyes que prohíben el aborto no habían sido efectivas para contener una industria floreciente: el aborto clandestino.
La campaña centrada en los medios de comunicación se basó en la educación al público, utilización de las encuestas realizadas entre profesionales de la medicina, abogados, estudiantes, adolescentes y mujeres usuarias de las clínicas de planeación familiar.
Los mensajes más importantes que se lanzaron fueron elaborados con claridad y sencillez, dirigidos a la salud de las mujeres. En Guyana hay, por lo menos, un aborto cada 24 horas; los abortos inseguros causan la muerte y la morbilidad (enfermedades asociadas a la maternidad) de miles de mujeres. La penalización del aborto ha fallado para contener la práctica del aborto; los abortos inseguros son de 100 a 500 veces más riesgosos que los que se realizan en condiciones adecuadas; menos abortos significan menos muertes; la liberalización de la ley respeta la concepción de la vida y no promueve el aborto.
Muchos países como Guyana han preferido salvar la vida de miles de mujeres liberalizando las leyes, otros, como casi todos los países de América Latina, han empezado un proceso gradual de despenalización, ampliando las causas por las cuales se permite la terminación de un embarazo.




Avances internacionales.
En 40 países, cuya población representa el 38% de los habitantes del planeta, la mujer puede solicitar la interrupción del embarazo sin necesidad de explicar los motivos sobre su terminación, al ser derecho, la posibilidad de practicarse un aborto incluye desde luego problemas de salud o económicos que le impide continuar con el embarazo.
La liberalización de las leyes sobre el aborto se han dado en una gran diversidad de regímenes políticos, culturales, sistemas económicos y orientaciones religiosas; desde naciones de la ex Unión Soviética, Europa del Este, China, Vietnam, y Cuba, hasta otros como Estados Unidos, Canadá, Noruega, Dinamarca, Austria, Suecia, Grecia, Holanda, Turquía y Túnez, entre otros.

Eduardo Castillo, vocero del Grupo de información en Reproducción Elegida (GIRE), señaló que existe otro grupo de 31 países –que concentran al 27.6 % de la población mundial-, para cuya legislación no es suficiente con que la mujer exprese su disposición a abortar, pues dicha solicitud debe ser objeto de autorización médica o legal. “Hay, sin embargo, comprensión sobre la necesidad de interrumpir el embarazo cuando existen causales para proteger la vida y la salud de la mujer, o cuando el embarazo es producto de incesto, violación, por razones eugenésicas y por factores sociales y económicos”.
Entre estos países se encuentra la mayor parte de los europeos y se incluyen los de mayoría protestante como Gran Bretaña, Alemania y Francia, así como los de orientación católica que es el caso de Italia, Bélgica, Portugal, España, además de Japón, Sudáfrica, Israel, Australia, Nueva Zelanda. De este grupo resaltaron los países en vías de desarrollo, como India, Zambia, Nimibia, Botswana y Ghana, Barbados y Belice.
Un tercer grupo de 59 países, donde habita el 18% de la población mundial, admite la interrupción del embarazo considerando entre dos y cuatro causales de excepción, como son el riesgo de la vida de la mujer, motivos eugenésicos o cuando el embarazo es producto de una violación o incesto “A diferencia del grupo anterior, en este los motivos sociales y económicos no son considerados”, apuntó Castillo. En tal grupo se encuentran países como Brasil, Argentina. México; algunos países musulmanes de África y Medio Oriente, como Argelia y Arabia Saudita, y otros asiáticos como Pakistán y Tailandia
En 45 países, donde habita el 15% de la población mundial, solo se permite el aborto para salvar la vida de la mujer; Indonesia, Bangladesh., Nigeria, Irán, Egipto, Tanzania, Venezuela, y Afganistán, entre otros.
Para Castillo, solo el 2.8% de la población mundial vive en países cuyas legislaciones prohíben totalmente le aborto, sin aceptar causal alguna. Esto son : Filipinas, Colombia, Nepal, Chile, Republica Dominicana, Honduras, Republica África Central, Bután y otros.
Como están las leyes en México.
Un total de 28 estados tienen despenalizada la terminación de un embarazo imprudencial o culposo, por violación y por riesgo de muerte para la madre.
Baja California Sur, Morelos y Querétaro no contemplan el aborto por peligro de muerte materna, y en Tamaulipas se prohíbe el aborto imprudencial y por violación.
En nueve estados, además de las tres primeras excepciones, se puede solicitar la terminación de un embarazo por motivos eugenésicos. Estos son: Coahuila, Colima y Chiapas, Durango, Oaxaca, Puebla, Quintana Roo, Veracruz y Yucatán; y otros nueve que incluyen por grave daño a la salud de la madre: Zacatecas, Tlaxcala, Nuevo León, Nayarit, Estado de México, Jalisco, Hidalgo y Guerrero.
La lucha por la despenalización del aborto ha sido una larga carrera por la vida y la salud de las mujeres, amén de ser considerada la maternidad libre y voluntaria como un derecho de las mujeres a decidir sobre sus cuerpos y sus vidas.

Cuatro ejes de una lucha común.
Tomando en cuenta que en muchos países del continente el aborto inseguro y clandestino constituye la primera causa de muerte materna, desde 1990 el movimiento feminista –en el V Encuentro Feminista Latinoamericano y del Caribe- declaró el 28 de Septiembre como Día por la Despenalización del Aborto.
En este 1997, uno de los objetivos de la campaña latinoamericana por la despenalización de la aborto es el respeto al derecho a decidir. La pregunta – como afirma GIRE- finalmente no es si se está a favor o en contra del aborto, sino ¿quién debe tomar la decisión de abortar: los curas, el Estado, los legisladores, los abogados o la mujer sola o con su pareja?
En México cuatro ejes tiene la campaña: abrir el debate, homologar los códigos penales del país, reglamentar los procedimientos y ampliar las causas. GIRE, coordinador de la campaña en nuestro país, afirmó a través de Eduardo Castillo que en el debate deberán estar representadas todas las corrientes ideológicas, los partidos políticos, los académicos, científicos, doctores, abogados, y organizaciones no gubernamentales, para hablar sobre el tema de manera responsable, sin apasionamientos personales ni criterios políticos, porque fundamentalmente debe abordarse bajo principios de salud y justicia social, más que de moral o doctrinas religiosas.

“La sociedad mexicana necesita oír un debate razonado y riguroso cobre como el aborto es valorado de manera dispar y variada. Debe escuchar las razones de los expertos que señalan que justamente la existencia de la penalización genera graves problemas de justicia social y salud pública: las mujeres con recursos económicos se hacen abortos ilegales en las mejores condiciones, mientras que las demás sufren los riesgos de la ilegalidad”, afirma Marta Lamas, directora de GIRE, en el libro Razones y pasiones en torno al aborto.

Entrega 11 de Marzo.
Indicaciones
• Lee el documento “Hablemos sobre la vida: revisemos el tema del aborto” de Sonia del Valle (anexo).
• Contesta las siguientes preguntas:
  • Juan y María son dos jóvenes estudiantes de CONALEP, que deciden iniciar una relación amorosa sexual. Al poco tiempo de entablar la relación se dan cuenta que María está embarazada. ¿Qué deben hacer?: a) Informar a sus padres de esta relación y su consecuencia y pedirles ayuda para casarse y tener a su hijo. b) Conseguir un aborto para María y continuar la relación utilizando anticonceptivos.
  • Elabora un ensayo o escrito preliminar que incluya las respuestas de las preguntas.
    • Título
    • Planteamiento o hipótesis.
    • Desarrollo.
    • Planteamiento de posibles soluciones.