GRUPO - 408
Unidad de Aprendizaje 1:
Aplicación de los principios de la Ética.
Resultado de Aprendizaje:
1.2. Describir de los problemas contemporáneos planteados mediante la aplicación de los valores éticos para proponer posibles soluciones.
Tabla de valores
Ejercicios 5 y 6
“¿Qué son los valores?”
Rizieri Frondizi
1. El mundo de los valores
Los valores constituyen un tema nuevo en la filosofía; la disciplina que estudia –la axiología- ensaya sus primeros pasos en la segunda mitad del siglo XIX. Es cierto que algunos valores inspiraron profundas páginas a más de un filósofo, desde Platón en adelante, y que la belleza, la justicia, el bien, la santidad, fueron temas de viva preocupación de los pensadores en todas las épocas. No es menos cierto, sin embargo, que tales preocupaciones no lograban recortar una región propia, sino que cada valor era estudiado aisladamente. La belleza, por ejemplo, interesada por sí misma y no como representante de una especie más amplia.
Si bien no se ha perdido interés en el estudio de la belleza, ésta aparece hoy como una de las formas de una peculiar manera de asomarse al mundo que se llama el valor. Este descubrimiento es uno de los más importantes de la filosofía y consiste, en lo fundamental, en distinguir el ser del valer.
Tanto los antiguos como los modernos incluían, sin tener conciencia de ello, el valor en el ser, y medían a ambos con la misma vara. Los intentos de axiología se dirigían, sin excepción, a valores aislados y en particular al bien y al mal. El estudio de estos valores aislados adquieren hoy nueva significación al advertirse el hilo sutil que los une y la proyección de luz sobre cada uno de estos sectores que arroja toda investigación de conjunto anterior a la nueva. En oposición a este movimiento aparece otro que pretende reducir lo nuevo a lo viejo. Mientras unos sostienen que toda filosofía no es más que axiología, otros se empeñan en que los valores no constituyen ninguna novedad, que se ha descubierto un nombre nuevo para designar viejos modos de ser.
¿A qué podrían reducirse los valores, según esta última concepción? Tres eran los grandes sectores de la realidad que habíamos señalado: las cosas, las esencias y los estados psicológicos. Se intentó, en primer término, reducir los valores a los estados psicológicos. El valor equivale a lo que nos agrada, dijeron unos; se identifica con lo deseado, agregaron otros; es el objeto de nuestro interés, insistieron unos terceros. El agrado, el deseo, el interés, son estados psicológicos; el valor, para estos filósofos, se reduce a meras vivencias.
En abierta oposición con esta interpretación psicologista se constituyó una doctrina que adquirió pronto gran significación y prestigio, y que terminó por sostener, con Nicolai Hartmann, que los valores son esencias, ideas platónicas. El error de esta asimilación de los valores a las esencias se debió en algunos pensadores a la confusión de la irrealidad con la idealidad. La supuesta intemporalidad del valor ha prestado un gran apoyo a la doctrina que pretende incluir los valores entre los objetos ideales.
Si bien nadie ha intentado reducir los valores a las cosas, no hay duda que se confundió a aquellos con los objetos materiales que los sostienen, estoes, con sus depositarios. La confusión se originó en el hecho real de que los valores no existen por sí mismos, sino que descansan en un depositario o sostén que, por o general, es de orden corporal. Así, la belleza, por ejemplo, no existe por sí sola flotando en el aire, sino que está incorporada a algún objeto físico: una tecla, un mármol, un cuerpo humano, etc. La necesidad de un depositario en quien descansar, da al valor un carácter peculiar, le condena a una vida “parasitaria”, pero tal idiosincrasia no puede justificar la confusión del sostén con lo sostenido. Para evitar confusiones en el futuro, conviene distinguir, desde ya, entre los valores y los bienes. Los bienes equivalen a las cosas valiosas, esto es, a las cosas más el valor que se les ha incorporado. Así, un trozo de mármol es una mera cosa; la mano del escultor le agrega belleza al “quitarle todo lo que le sobra”, según la irónica imagen de un escultor, y el mármol-cosa se transformará en una estatua, en un bien. La estatua continúa conservando todas las características del mármol común –su peso, su constitución química, su dureza, etc-; se le ha agregado algo, sin embargo, que la ha convertido en estatua. Este agregado es el valor estético. Los valores no son, por consiguiente, ni cosas, ni vivencias, ni esencias: son valores.
2. El valor como bien estructural
Ahora bien, ¿qué son los valores?
Dijimos que los valores no existen por sí mismos, al menos en este mundo: necesitan de un depositario en que descansar. Se nos aparecen, por lo tanto, como meras cualidades de esos depositarios: belleza de un cuadro, elegancia de un vestido, utilidad de una herramienta. Si observamos el cuadro, el vestido, la herramienta, veremos, sin embargo, que la cualidad valorativa es distinta de las otras cualidades.
Hay en los objetos mencionados algunas cualidades que parecen esenciales para la existencia misma del objeto; la extensión, la impenetrabilidad y el peso, por ejemplo. Ninguno de esos objetos podría existir si le faltara alguna de estas cualidades. Por otra parte, son cualidades que los objetos valiosos comparten con los demás objetos y que ellos mismos poseían antes de que se les incorporara un valor. Tales cualidades forman parte de la existencia del objeto, le confiere ser. Pero el valor no confiere ni agrega ser. Pues la piedra existía plenamente antes de ser tallada, antes de que se transformara en un bien. Aquellas cualidades fundamentales, sin las cuales los objetos no podrían existir, son llamadas “cualidades primarias”. Junto a ellas están las
“cualidades secundarias” o cualidades sensibles, como el color, el sabor, el olor, etc. –que pueden distinguirse de las “primarias” debido a su mayor o menor subjetividad, pero que se asemejan a aquéllas, pues forman parte del ser del objeto. Sea el color una impresión subjetiva o esté en el objeto, es evidente que no puede haber un hierro, una tela o un mármol que no tenga color. El color pertenece a la realidad del objeto, a su ser. La elegancia, la utilidad o la belleza, en cambio, no forman parte necesariamente del ser del objeto, pues pueden existir cosas que no tengan tales valores.
“Cualidades terciarias” llamó Samuel Alexander a los valores, a fin de distinguirlos de las otras dos clases de cualidades. La denominación no es adecuada porque los valores no constituyen una tercera especie de cualidades, de acuerdo con un criterio de división común, sino una clase nueva, según un criterio también nuevo de división. Los valores no son cosas ni elementos de cosas, sino propiedades, cualidades sui generis, que poseen ciertos objetos llamados bienes.
Como las cualidades no pueden existir por sí mismas, los valores pertenecen a los objetos que Husserl llama “no independientes”, es decir, que no tienen sustantividad. Esta propiedad, aparentemente sencilla, es una nota fundamental de los valores. Muchos desvaríos de ciertas teorías axiológicas objetivistas se deben al olvido de que el valor es una cualidad, un adjetivo. Tales teorías resbalaron del adjetivo al sustantivo, y al sustantivar al valor, cayeron en especulaciones sin sentido y en la imposibilidad de descubrir su carácter peculiar. La filosofía actual se ha curado de la tendencia tradicional de sustantivar todos los elementos constitutivos de la realidad. Hoy han adquirido importancia, en cambio, lo verbos, los adjetivos y aun los adverbios.
Detrás de muchos sustantivos tradicionales hay un adjetivo implícito. No hay que dejarse engañar por el lenguaje. La lengua asimila las formas de pesar que prevalecen y la nueva teoría no puede quedar prisionera de la lengua: exige hábitos lingüísticos que se adapten mejor a las nuevas formas de pensar.
Por ser cualidades, los valores son entes parasitarios –que no pueden vivir sin apoyarse en objetos reales- y de frágil existencia, al menos en tanto adjetivos de los “bienes”. Mientras que las cualidades primarias no pueden eliminarse de los objetos, bastan unos golpes de martillo para terminar con la utilidad de un instrumento o la belleza de una estatua. Antes de incorporarse al respectivo portador o depositario, los valores son meras “posibilidades”, esto es, no tienen consistencia real, sino virtual.
No hay que confundirlo los valores con los llamados objetos ideales –esencias, relaciones, conceptos, entes matemáticos-; la diferencia está en que éstos son ideales mientras que los valores no lo son.
Mejor se verá la diferencia si se compara la belleza, que es un valor, con la idea de belleza, primordialmente, por vía emocional, mientras que la idea de belleza se aprende por vía intelectual. Una obra sobre estética no produce ninguna emoción, pues está constituida por conceptos y proposiciones con significación y sentido intelectual. No sucede lo mismo con un poema, donde la metáfora que usa el poeta tiene una intención expresiva y de contagio emocional, y no descriptiva o de conocimiento. De ahí también que los creadores e belleza –poetas, pintores, compositores- sean con frecuencia malos teóricos aun del propio arte que cultivan.
A fin de distinguir los valores de los objetos ideales, se afirma que estos últimos “son”, mientras que los valores no”son” sino que “valen”. Esta distinción de Lotze, como veremos más adelante, es útil para señalar una diferencia entre objetos que habitualmente se confunden, pero es teóricamente objetable.
Se acostumbra afirmar que el valor es una cualidad irreal. La afirmación es correcta aunque vaga, pues la cualidad es negativa y no se sabe de que irrealidad se trata. El valor es irreal en el sentido de que no equivale a ninguna de las cualidades primarias y secundarias. Ni es una nueva cualidad del mismo tipo. Para indicar este carácter se le denominó cualidad sui generis, pero el agregado no aclara mucho. En otro sentido, el valor es real pues tienen existencia en el mundo real y no es una mera fantasía del sujeto.
A nuestro juicio, la irrealidad del valor debe interpretarse como una cualidad estructural (Gestalt-qualität). Una estructura no equivale a la suma de las partes; tales miembros no son homogéneos. La estructura no es abstracta, como son los conceptos, sino concreta, individual. Una orquesta sinfónica es un claro ejemplo de estructura.
Si se interpreta la irrealidad del valor como una cualidad estructural, se explica su carácter, aparentemente contradictorio, de depender de las cualidades empíricas en que se apoya pero, al mismo tiempo, no poder reducirse a tales cualidades.
Una característica fundamental de los valores es la polaridad. Mientras que las cosas son lo que son, los valores se presentan desdoblados en un valor positivo y el correspondiente valor negativo. Así, a la belleza se le opone la fealdad; lo malo, a lo bueno; lo injusto, a lo justo, etcétera. No se crea que el desvalor, o valor negativo existe por sí mismo y no por consecuencia del valor positivo. La “fealdad” tiene tanta presencia efectivo como la “belleza”; nos encontramos con ella a cada rato. Lo mismo puede decirse de los demás valores negativos como la injusticia, lo desagradable, la deslealtad, etcétera.
Se ha dicho muchas veces que la polaridad implica la ruptura de la indiferencia. Frente a los objetos del mundo físico podemos ser indiferentes. En cambio, tan pronto se incorpora a ellos un valor, la indiferencia no es posible; nuestra reacción –y el valor correspondiente- serán positivos o negativos, de aproximación o rechazo. No hay obra de arte que sea neutra, ni persona que se mantenga indiferente al escuchar una sinfonía, leer un poema o ver un cuadro.
Los valores están, además, ordenados jerárquicamente, esto es, hay valores inferiores y superiores. No debe confundirse la ordenación jerárquica de los valores con su clasificación. Una clasificación no implica, necesariamente, un orden jerárquico. Se puede clasificar a los hombres en gordos y flacos, altos y bajos, solteros y casados, etcétera, sin que ninguno de los grupos tenga mayor jerarquía que el otro. Los valores, en cambio, se dan en un orden jerárquico o tabla de valores. La preferencia revela ese orden jerárquico; al enfrentarse a dos valores, el hombre prefiere comúnmente el superior, aunque a veces elija el inferior por dos razones circunstanciales.
Es más fácil afirmar la existencia de un orden jerárquico que señalar concretamente cual es este orden o indicar criterios válidos que nos permitan establecerlo. No han faltado, por cierto, axiólogos que han pretendido fijarlo de una vez por todas. La crítica ulterior ha mostrado los errores de tales pretensiones y especialmente en los criterios utilizados. Un ejemplo concreto lo constituye la tabla axiología de Max Scheler, que ha sido tomada como paradigma en diccionarios y tratados de lengua castellana, y que está lejos de ofrecer seguridad y consistencia.
Sin embargo, la existencia de un orden jerárquico es una incitación permanente a la acción creadora y a la elevación moral. El sentido creador y ascendente de la vida se basa, fundamentalmente, en la afirmación del valor positivo frente al negativo y del valor superior frente al inferior.
El hombre individualmente, tanto como las comunidades y grupos culturales concretos, se apoyan en alguna tabla. Es cierto que tales tablas no son fijas, sino fluctuantes y no siempre coherentes; pero es indudable que nuestro comportamiento frente al prójimo, sus actos, las creaciones estéticas, etcétera, son juzgados y preferidos de acuerdo con una tabla de valores. Someter a un examen crítico esas tablas de valores que oscuramente influyen en nuestra conducta y nuestras preferencias, es tarea irrenunciable de todo hombre culto. No podrá, sin embargo, determinar críticamente una tabla de valores –dejamos de lado la posibilidad de afirmarla en forma dogmática- sin examinar previamente la validez de los criterios que pueden utilizarse para descubrirla.
Lectura para realizar actividad el 04 de marzo
Indicaciones:
- Lee el texto con detenimiento.
- NO TE OLVIDES realizar un comentario personal sobre el tema en ésta entrada
todos los valores son inportantes para poder demostrarles a los demas que tuvistes una infancia o una niñez sana, porque las personas que tienen la mayoria de los valores tienen un futuro por delante, todos los valores se enseñan tanto los primarios como los secundarios en casa. por parte de tu familia y seres queridos. algunos anti-valores se enseñan algunas veces en la calle por ( "amigos") que te hacen aprender cosas negativas segun los profesionales todos los valores los tenemos todos nosotros, pero necesitamos a otros que nos ayuden a desarrollarlos, sin ellos somos miserables si no existieran los valores
ResponderBorrarson indispensables para todo ser vivo
todos esos valores nos hacen ser ciudadanos que podemos razonar e interpretar y y solucionar cosas que se nos presente es para tener emociones sanas y persona sana tambien La lengua asimila las formas de pesar que prevalecen exige hábitos cotidianos que se adapten mejor a las nuevas formas de pensar de cada una de las personas los valores son posibilidades de una vida segura .Por ser cualidades, los valores son son como parasitos,que no pueden vivir sin apoyarse en objetos reales- y de frágil existencia, al menos en tanto los “bienes”. Mientras que las cualidades primarias no pueden eliminarse de los objetos ( las personas) es algo que ya no se puede eliminar en una persona si no puede aprender mas.
Borrarlos valores morales perfeccionan al hombre, en cuanto a las acciones buenas que realice, como: vivir de manera honesta, ser sincero, y ser bondadoso. En si los valores son los que nos ayudan a convivir en todos los entornos ya sea en la casa, el trabajo, en la sociedad o amigos.
ResponderBorrarSiempre han existido asuntos más importantes que otros para los seres humanos. Por ello, valoramos personas, ideas, actividades u objetos, según el significado que tienen para nuestra vida, los valores permiten que sus integrantes interactúen de manera armónica. Influyen en su formación y desarrollo como personas, y facilitan alcanzar objetivos que no serían posibles de manera individual, Es necesario que existan normas compartidas que orienten el comportamiento de sus integrantes. De lo contrario, la comunidad no logra funcionar de manera satisfactoria para la mayoría, Cuando sentimos que en la familia, la escuela, el trabajo, y en la sociedad en general, hay fallas de funcionamiento, muchas veces se debe a la falta de valores compartidos, lo que se refleja en falta de coherencia entre lo que se dice y lo que se hace.
ResponderBorrarPor ejemplo, es difícil saber cómo enseñar a los hijos el valor “tolerancia”, si nuestros líderes y gobernantes insultan permanentemente a todos aquellos con quienes tienen diferencias de opiniones.
Otro ejemplo que puedo dar es el valor del respeto si hay maestros, profesores, jefes o padres que frente a situaciones complejas defienden sus decisiones argumentando: “Aquí se hace lo que yo digo” o “Las cosas son así porque sí”.
Para la cultura organizacional de una empresa los valores son la base de las actitudes, motivaciones y expectativas de sus trabajadores. Los valores son la columna vertebral de sus comportamientos.
Si los valores no tienen significados comunes para todos los empleados, el trabajo diario se hace más difícil y pesado. El ambiente laboral se vuelve tenso, la gente trabaja con la sensación de que no todos reman en la misma dirección y los clientes pagan las consecuencias.
los valores no sólo necesitan ser definidos, debemos darle mantenimiento, promoverlos y divulgarlos constantemente. Sólo así tendremos mejor oportunidad de comprender sus significados y ponerlos en práctica en sus labores diarias.
El valor es una cualidad que confiere. Las cosad hechos o personas una estimacion ya sea positiva o negativa. Los valores son carcateristicas morales inherentes a la persona como la humildad la responsabilidad la piedad y la solidaridad
ResponderBorrarHay valores buenos como los hay malos y no son cosas materiales si no algo que le damos a las cosas, los valores son algo que vemos y hacemos en la vida diaria algo que se nos inculco desde temprana edad para ponerlos en acción desde esa edad hasta ahora y los valores buenos como los malos les dejan al hombre una enseñanza de vida.
ResponderBorrarLos valores no los inculcan desde niños algunos y buenos y otros no pero todo estos malo o buenos dejan Una enseñanza para Las personas pero lo mas importante es poner en Practica los valores todos los dias los valores es lo mas importante de los eres humanos
ResponderBorrarlos valores es el arma mas poderosas que todo ser humano tenemos y el adquirirlos no tiene ningún precio, aparte es una belleza que muy pocas personas poseen y quien la tiene es capaz de sobresalir en cualquier sociedad.
ResponderBorrarlos valores son muy importantes en nuestras vidas por que hablan mucho de cada uno de nosotros los valores hablan de el tipo de persona que eres cunado te los inculcan desde pequenos y los reflejas en una edad ya adulta eso nos ensena lo que esta bn o esta mal nos da referencia en algun momento en como actuar u ablar . en pocas palabras los valores por lo general son buenos cuando te los inculcan personas que te quieren que desean lo mejor para ty pero asi como hay buenos tambien hay valores malos que te pueden inculcar la gente mala a tu alrededor .
ResponderBorrarLos valores son algo esencial en nuestras vidas desde que somos niños a nuestra vejez, ya que son principios que nos orientan en nuestro comportamiento como persona. Son creencias que nos ayudan a escoger lo que es bueno o malo, a lo que podemos apreciar y a lo que no, o a comportarnos de una manera u otra. Cada persona vale por lo que valen sus valores, y de la manera de como los aplica en su vida. También nos ayudan a la buena convivencia, a nuestra conducta, ya sea seguir reglas y normas, tu les das el valor si las cumples o no. Pues para mí los valores que se me han inculcado son muy importantes y les doy un gran valor y los aplico día día, pues me da bienestar.
ResponderBorrarLos valores son una cualidad, es la guía de la persona que nos llevara a tener una vida saludable y un entorno social sano, es hacer lo correcto. Los valores es cuando aplicamos hábitos que adquirimos con el tiempo ya sean propios, por familia o de alguna cultura, etc, a nuestra vida para convertirlos en una realidad que esta nos va ayudar a tener una identidad propia que nos va diferenciar de los demás y va depender de nosotros mismos si es buena o es mala. El valor es todo aquello que llevamos toda persona para defender y crecer en su dignidad de uno como persona.
ResponderBorrarGerardo Hurtado Ramirez
Los valores es la ecencia o cualidad que te define como persona, esta parte de tu personalidad adquirida en la familia o tu entorno social, es en el que tus acciones son lo que determinaran que tanto vales como persona segun la etica y folosofia
ResponderBorrarLos valores son cualidades para el desarrollo de las personas, desde que somo niños nos enseñan a tener valores morales y en el trascurso del tiempo las amistades ya sean buenas o malas no ayudan a desarrollar mas valores sean buenos o malos . Los valores son características para permanecer o formar parte de algún grupo de sociedad primario o secundario en nuestra vida.
ResponderBorrarlady Lizet Galvan Ortiz.
Los valores es lo que posee cada persona y estos se adquieren en la casa desde que son niños y con el paso del tiempo se refuerzan siempre y cuando los sigan aplicando porque hay personas que se dejan llevar por terceros donde les infunden que los valores no sirven de nada que en la actualidad ya no se usan o cosas por el estilo pero cada persona pensamos diferente y si para nosotros valen lo demás no interesa y tratar de llevarlos lo mejor posible y si todos pusiéramos un granito de arena nuestro mundo seria mejor
ResponderBorrarlos valores son algo muy importante en cada uno de nosotros nos hace diferenciarnos de la sociedad ignorante.los adquirimos desde que estamos pequeños hasta que nos volvemos todos unos adultosy asi pon erlos en practica dia con dia ,para algunos los valores se vuelven con habitos tambn los juzgan como hacer el bien , principalmente vienen de nuestros seres queridos ,o de otras personas que no aprecian y quieren lo mejor para nosotros . existen valores principales y de base pero no por ello dejan de ser importantes.
ResponderBorrarTIENES EL VALOR O TE VALE...
Todas las personas debemos de tener valores seamos de diferentes sociedades, culturas, sexo etc. los valores son algo importante en nuestras vidas. Es importante tener valores pues con ellos en cualquier lugar se nos abrirán muchas puertas.
ResponderBorrarMontserrat Suarez
Los valores son convicciones profundas de los seres humanos que determinan su manera de ser y orientan su conducta.
ResponderBorrar2. Los valores involucran nuestros sentimientos y emociones. Valores, actitudes y conducta están relacionados. Son creencias o convicciones de que algo es preferible y digno de aprecio. Una actitud es una disposición a actuar de acuerdo a determinadas creencias, sentimientos y valores.
Karen medina
Vivimos en una sociedad donde los valores escasean. Se oye decir mucho " Que mas da" "Todo da igual"
ResponderBorrarEste encogerse de hombros y de energías, singular reflejo de una crisis de vida, de una época de desaliento y desencanto, de confusión y de promesas incumplidas, de falta de horizontes... Me parce que su causa es falta de valores...
Valor es aquello que hace buenas las cosas, aquello por lo que apreciamos, por lo que son dignas de nuestra atención y deseo.
El valor es todo bien encerrado en las cosas, descubierto con la inteligencia, deseado y querido por mi voluntad.
Los valores significan y acompañan la existencia de cualquier ser humano entrando en razón haciendo la diferencia entre la sociedad y dejando a un lado la ignorancia.
Los valores reflejan la personalidad de los individuos y son expresión del tono moral, cultural, afectivo y social marcado por la familia, la escuela, las instituciones y la sociedad en que nos ha tocado vivir. Sac mate wayne ;)
SALAZAR CAMACHO TANIA.
Hola Profesor:
ResponderBorrarEstoy haciendo pruebas con mi compu.
Pancho Pistolas
los valores son aquellos vienes que pertenecen a nuestra naturaleza los que nos forman como personas las creencias acerca de lo que es preferible como fin de conseguir nuestros propósitos. aquella escala ética y moral que una persona tiene a la hora de actuar;se relaciona estrechamente con la educación que cada uno recibio desde pequeño. Ésta es la que nos ayuda a saber lo bueno o lo malo .
ResponderBorrarLos valores son cambios y transformaciones que tenemos a lo largo de la vida .en la actualidad los valores los estamos adoptando de acuerdo a la manera en que estamos viviendo hoy en día lo que esta de moda, son aquellos valores que nos permitan ser libres, y que nos ayuden a evadir responsabilidades. Vilma MaC :)
Los valores son una de las cosas mas importantes en el ser humano estos nos ayudan a ser mejores personas durante nuestra vida.
ResponderBorrarEstos van con nosotros toda la vida desde la infancia hasta la vejez.
Con ellos nos damos cuenta de lo bueno y lo malo que hacemos son fundamental en el ser humano aunque la mayoría de ellos ya se an ido acabando
Carmen Hernández Marcelo