miércoles, 29 de octubre de 2014

B. Identificación  de los Derechos Humanos como fundamento de la convivencia y paz social.

¿Qué son los Derechos Humanos?

Ver vídeo sobre el origen de los Derechos Humanos:
https://m.youtube.com/watch?v=fiQmq8NO4zg




 
Los Derechos Humanos son el conjunto de prerrogativas inherentes a la naturaleza de la persona, cuya realización efectiva resulta indispensable para el desarrollo integral del individuo que vive en una sociedad jurídicamente organizada. Estos derechos, establecidos en la Constitución y en las leyes, deben ser reconocidos y garantizados por el Estado.
Todos estamos obligados a respetar los Derechos Humanos de las demás personas. Sin embargo, según el mandato constitucional, quienes tienen mayor responsabilidad en este sentido son las autoridades gubernamentales, es decir, los hombres y mujeres que ejercen la función de servidores públicos.
La tarea de proteger los Derechos Humanos representa para el Estado la exigencia de proveer y mantener las condiciones necesarias para que, dentro de una situación de justicia, paz y libertad, las personas puedan gozar realmente de todos sus derechos. El bienestar común supone que el poder público debe hacer todo lo necesario para que, de manera paulatina, sean superadas la desigualdad, la pobreza y la discriminación.
La defensa o la protección de los Derechos Humanos tiene la función de:
  • Contribuir al desarrollo integral de la persona.
  • Delimitar, para todas las personas, una esfera de autonomía dentro de la cual puedan actuar libremente, protegidas contra los abusos de autoridades, servidores públicos y de particulares.
  • Establecer límites a las actuaciones de todos los servidores públicos, sin importar su nivel jerárquico o institución gubernamental, sea Federal, Estatal o Municipal, siempre con el fin de prevenir los abusos de poder, negligencia o simple desconocimiento de la función.
  • Crear canales y mecanismos de participación que faciliten a todas las personas tomar parte activa en el manejo de los asuntos públicos y en la adopción de las decisiones comunitarias.

CLASIFICACIÓN EN TRES GENERACIONES:
Los Derechos Humanos han sido clasificados de diversas maneras, de acuerdo con su naturaleza, origen, contenido y por la materia que refiere. La denominada Tres Generaciones es de carácter histórico y considera cronológicamente su aparición o reconocimiento por parte del orden jurídico normativo de cada país.


Primera generación

Se refiere a los derechos civiles y políticos, también denominados "libertades clásicas". Fueron los primeros que exigió y formuló el pueblo en la Asamblea Nacional durante la Revolución francesa. Este primer grupo lo constituyen los reclamos que motivaron los principales movimientos revolucionarios en diversas partes del mundo a finales del siglo XVIII.
Como resultado de esas luchas, esas exigencias fueron consagradas como auténticos derechos y difundidos internacionalmente, entre los cuales figuran:
  • Toda persona tiene derechos y libertades fundamentales sin distinción de raza, color, idioma, posición social o económica.
  • Todo individuo tiene derecho a la vida, a la libertad y a la seguridad jurídica.
  • Los hombres y las mujeres poseen iguales derechos.
  • Nadie estará sometido a esclavitud o servidumbre.
  • Nadie será sometido a torturas ni a penas o tratos crueles, inhumanos o degradantes, ni se le podrá ocasionar daño físico, psíquico o moral.
  • Nadie puede ser molestado arbitrariamente en su vida privada, familiar, domicilio o correspondencia, ni sufrir ataques a su honra o reputación.
  • Toda persona tiene derecho a circular libremente y a elegir su residencia.
  • Toda persona tiene derecho a una nacionalidad.
  • En caso de persecución política, toda persona tiene derecho a buscar asilo y a disfrutar de él, en cualquier país.
  • Los hombres y las mujeres tienen derecho a casarse y a decidir el número de hijos que desean.
  • Todo individuo tiene derecho a la libertad de pensamiento y de religión.
  • Todo individuo tiene derecho a la libertad de opinión y expresión de ideas.
  • Toda persona tiene derecho a la libertad de reunión y de asociación pacífica.

 

Segunda generación

La constituyen los derechos económicos, sociales y culturales, debido a los cuales, el Estado de Derecho pasa a una etapa superior, es decir, a un Estado Social de Derecho.
De ahí el surgimiento del constitucionalismo social que enfrenta la exigencia de que los derechos sociales y económicos, descritos en las normas constitucionales, sean realmente accesibles y disfrutables. Se demanda un Estado de Bienestar que implemente acciones, programas y estrategias, a fin de lograr que las personas los gocen de manera efectiva, y son:
  • Toda persona tiene derecho a la seguridad social y a obtener la satisfacción de los derechos económicos, sociales y culturales.
  • Toda persona tiene derecho al trabajo en condiciones equitativas y satisfactorias.
  • Toda persona tiene derecho a formar sindicatos para la defensa de sus intereses.
  • Toda persona tiene derecho a un nivel de vida adecuado que le asegure a ella y a su familia la salud, alimentación, vestido, vivienda, asistencia médica y los servicios sociales necesarios.
  • Toda persona tiene derecho a la salud física y mental.
  • Durante la maternidad y la infancia toda persona tiene derecho a cuidados y asistencia especiales.
  • Toda persona tiene derecho a la educación en sus diversas modalidades.
  • La educación primaria y secundaria es obligatoria y gratuita.

 

Tercera generación

Este grupo fue promovido a partir de la década de los setenta para incentivar el progreso social y elevar el nivel de vida de todos los pueblos, en un marco de respeto y colaboración mutua entre las distintas naciones de la comunidad internacional. Entre otros, destacan los relacionados con:
  • La autodeterminación.
  • La independencia económica y política.
  • La identidad nacional y cultural.
  • La paz.
  • La coexistencia pacífica.
  • El entendimiento y confianza.
  • La cooperación internacional y regional.
  • La justicia internacional.
  • El uso de los avances de las ciencias y la tecnología.
  • La solución de los problemas alimenticios, demográficos, educativos y ecológicos.
  • El medio ambiente.
  • El patrimonio común de la humanidad.
  • El desarrollo que permita una vida digna.
Fuente: 
http://www.movil.cndh.org.mx
http://www.movil.cndh.org.mx/Atencion_Quejas

Actividad 10
Entrega 03 de Noviembre
  1. Lee el texto con detenimiento.
  2. Realiza un resumén y una conclusión personal sobre el tema que entregarás en clase.
  3. Para nuestro glosario, busca las palabras que desconozcas en el diccionario y anótalas en tu cuaderno.
  4. NO TE OLVIDES realizar un comentario personal sobre el tema en ésta entrada.

lunes, 20 de octubre de 2014

Valores profesionales:
Estos son algunos ejemplos de elementos que pueden aparecer en un inventario valor del trabajo, junto con una definición de cada uno. Al leer esta lista, piense en la importancia de cada valor.
  •     Autonomía: recibir ninguna supervisión o poca
  •     Ayudar a los demás: la prestación de asistencia a los individuos o grupos
  •     Seguridad en el empleo: una alta probabilidad de que un empleado se mantendrá
  •     Colaboración: trabajar con otros
  •     Ayudar a la sociedad: contribuir a la mejora del mundo
  •     Reconocimiento: recibir atención por su trabajo
  •     Compensación: recibir una remuneración adecuada
  •     Logro: hacer un trabajo que produce resultados
  •     Utilizando sus habilidades y antecedentes: el uso de su educación y experiencia de trabajo para realizar su trabajo
  •     Liderazgo: supervisión / gestión de otros
  •     Creatividad: el uso de sus propias ideas
  •     Variedad: haciendo diferentes actividades
  •     Desafío: la realización de tareas que son difíciles
  •     Ocio: tener suficiente tiempo fuera del trabajo
  •     Reconocimiento: recibiendo crédito por sus logros
  •     Expresión artística: un talento artístico que expresa la Influencia que tiene la capacidad de afectar a las opiniones y  las ideas.
Valores en la escuela:
Cuando la mayoría de la gente habla de un plan de estudios de la escuela, piensan en matemáticas, ciencias, estudios sociales y cursos de idiomas. Pocas veces se oye o se lee acerca de los valores morales como parte del plan de estudios. El problema es que el abandono de la enseñanza de los valores morales en las escuelas está haciendo daño a nuestros estudiantes y causando problemas en la sociedad. Si una persona nunca ha aprendido los valores morales, ¿cómo ella o él puede discernir la diferencia entre el bien y el mal? Esa es básicamente la esencia de la enseñanza de los valores morales.
¿Por qué los valores morales de los estudiantes?
Como padres y educadores, todos debemos abogar por la enseñanza de los valores morales en nuestras escuelas, por las siguientes razones :
1. Preparar a nuestros hijos para futuros roles en la sociedad:
Los conocimientos adquiridos en la escuela es sólo un objetivo de la educación. Los principales objetivos de la educación debe capacitar a los estudiantes a adquirir conocimientos y valores morales. Nuestros niños necesitan tanto prepararse para ser buenos padres y como ciudadanos en la sociedad.
2. Muchos padres no están enseñando los valores morales:
Si todos los padres enseñan a sus hijos los valores morales en el hogar, no sería necesario que las escuelas hagan este trabajo, la triste realidad es que muchos de los niños no están aprendiendo de sus padres la diferencia entre el bien y el mal. Esto es porque la mayoría de las madres y los padres en sus días de trabajo ocupados sólo pasan unas horas con sus hijos. En muchas familias hay solamente uno de los padres y no hay otros modelos a seguir para los niños.
3. Hay demasiada violencia y falta de honradez en la sociedad:
Cada día los estudiantes están expuestos a la violencia, deshonestidad, y otros problemas sociales en los medios de comunicación y el mundo real. ¿Cuántas veces hemos oído hablar de tiroteos en las escuelas? ¿Qué hay de otros tiempos cuando los estudiantes se encuentran atrapados haciendo trampa en los exámenes? Entonces, también, leemos acerca de la intimidación en la escuela y peleas entre pandillas. Si los valores morales se enseñan en las escuelas, tendríamos menos de estos problemas.
4. Contrarrestar las malas influencias en la sociedad:
Desafortunadamente, muchos de los modelos de conducta de los jóvenes están estableciendo malos ejemplos. Estos malos ejemplos van desde la promiscuidad sexual, la degradación de la mujer, la promoción de la violencia y la apología de la deshonestidad con el fin de tener éxito.
5. Los Valores Morales se queda con nosotros por toda la Vida:
Es increíble la cantidad de matemáticas y conocimiento de la ciencia que he olvidado desde mis días de escuela. Sin embargo, es difícil olvidar las lecciones de valores morales aprendidos en la escuela.
Los siete mejores valores morales:
Sería servir a la sociedad y si los siete valores morales de los estudiantes se enseñan en las instituciones educativas:
1. Amor Incondicional y Amabilidad:
En la mayoría de los casos, si amas a alguien, él o ella te amará de vuelta. Esto, sin embargo, no es el verdadero significado del amor, el amor debe ser incondicional. Con más amor en el mundo, la bondad seguirá y reemplazará la crueldad.
2. Honestidad:
Los estudiantes se les debe enseñar que la deshonestidad y el engaño está mal, y no te llevará a ninguna parte en el futuro. Como estudiante, uno sólo se hace daño a sí mismo o por engaño, porque esta acción finalmente tiene malas consecuencias
3. Trabajo duro:
Cuando yo era joven, me enteré de que el éxito era uno por ciento inspiración y 99 por ciento de transpiración. Hoy en día, muchos estudiantes quieren hacer trampas y atajos en sus estudios, porque son perezosos y no hay ningún valor en la palabra dura. Esta forma de pensar tiene que cambiar.
4. Respeto por los demás:
Por desgracia, mucha gente va a pisar a los demás para salir adelante en la vida. Respeto a los demás debe incluir respetar las diferentes religiones, razas, sexos, ideas y estilos de vida.
5. Cooperación:
Para lograr una meta común, es necesario que todas las personas trabajen juntas. Si esto no se hace, algunas personas pueden beneficiarse, pero el resultado final para todo el mundo será un fracaso. Todavía creo en el lema, “unión hace la fuerza y divididos caemos”.
6. Compasión:
Compasión se define como siendo sensibles a las necesidades de las personas. Si hubiera más compasión en el mundo, habría menos personas sin hogar, hambre, guerras e infelicidad.
7. Perdón:
La ira en la mayoría de los casos se debe a una falta de voluntad para perdonar. Habría menos violencia y combates en la escuela si los estudiantes aprendieran la virtud moral de perdonar.

Fuente:
http://www.valoresmorales.net.

Actividad 9
Entrega 27 de octubre
  1. Lee el texto con detenimiento.
  2. Realiza un resumén y una conclusión personal sobre el tema que entregarás en clase.
  3. Para nuestro glosario, busca las palabras que desconozcas en el diccionario y anótalas en tu cuaderno.
  4. NO TE OLVIDES realizar un comentario personal sobre el tema en ésta entrada.
  • Los valores éticos
En la ética los valores son marcados por su grado de importancia, con el objetivo de determinar qué acción es mejor a realizar, o al menos el intento de describir el valor a ejecutar en las diferentes acciones. Se trata de la conducta correcta, en el sentido de que una acción relativamente valiosa puede considerarse como éticamente “buena” (sentido adjetivo), y una acción de baja, o por lo menos de valor relativamente bajo puede ser considerado como “malo”.


Valores universales:

Los valores universales son el conjunto de características y normas de convivencia del ser humano consideradas como cualidades positivas y válidas en una época determinada. Se suelen considerar innatos a la naturaleza humana.
Los valores universales son objeto de estudio de la Ética, la Moral y la Filosofía. En concreto, la Axiología dedica su estudio a los valores y los juicios valorativos. Los Derechos Humanos están basados en lo que se considera como valores universales.
Se trata de un concepto amplio abierto a las interpretaciones. Aunque son valores a los que se da importancia, cada persona suele priorizar algunos de ellos, especialmente cuando se presentan situaciones de conflicto entre varios valores universales.
Los expertos creen que hay un conjuntouniversal de valores que todas las personas, independientemente de su uso por género, la raza o la cultura en todo el mundo. Si bien puede que no haya una “lista universal” de los valores universales, te presento algunos:

1. Realización - Los logros, metas de la reunión, la competencia que muestra resultados
2. La pertenencia y aceptación – Encajar con un grupo, ser parte de algo, no se siente diferente reconocimiento, social
3 Preocupación por los demás – Preocupación por los seres humanos, el altruismo, la compasión, la empatía
4. Control – Tener poder, ser capaz de tomar las decisiones
5. Placer – Divertirse, disfrutar de la vida
6. Igualdad / La Hermandad – La igualdad de oportunidades para todos, igualitario
7. Familia (Cuidando) – Responsable, la salvaguardia, el cumplimiento de las obligaciones familiares
8. Libertad – El ser libre de tomar decisiones, la independencia, la autonomía
9. Futuro del Planeta / Preservar la Tierra – Salvar el medio ambiente, la protección de la naturaleza, creyendo que los recursos naturales deben ser preservados
10. Seguridad Nacional – El patriotismo, la lealtad al país, comportándose como un buen ciudadano
11. Paz Mental – Estar tranquilo, tranquilo, con armonía interior, que viven en un estado de paz con el mundo
12. La satisfacción personal / Gratificación – Tener un sentido de satisfacción personal, la felicidad o realización personal, un sentido de bienestar, viviendo cómodamente
13. Respeto a la Vida – La creencia en la santidad de todas las formas de vida
14. La salvación / vida eterna – La creencia en la vida después de la muerte, la recompensa
15. Seguridad – Seguridad en el empleo, la seguridad financiera, tener un buen nivel de vida
16. Autoestima – El amor propio, la autoestima, el orgullo, sentirse bien con uno mismo, confianza en sí mismo
17. Instinto de supervivencia – no permanecer con vida, vivir una vida larga y agonizante
18. Amistad Verdadera – La cercanía, el compañerismo
19. Confianza – Integridad, carácter, honestidad
20. Bienestar del Futuro / Generaciones – Ama a los niños, invertir en los niños, esforzándose para que las generaciones futuras estarán mejor
21. Sabiduría y Entendimiento – Ser maduro, que tiene una visión, una perspectiva amplia, el autoconocimiento y el conocimiento de los demás
22. Mundo en paz – Evitar el derramamiento de sangre, guerra, varias personas que viven en cooperación con otros. 

Fuente:
http://www.valoresmorales.net.

Actividad 8
Entrega 27 de octubre
  1. Lee el texto con detenimiento.
  2. Realiza un resumén y una conclusión personal sobre el tema que entregarás en clase.
  3. Para nuestro glosario, busca las palabras que desconozcas en el diccionario y anótalas en tu cuaderno.
  4. NO TE OLVIDES realizar un comentario personal sobre el tema en ésta entrada.
2.1 Asume una posición de aprecio y respeto a los Derechos Humanos, mediante una actitud crítica y responsable, que le permita valorar la individualidad pero también la diversidad de las personas.

A. Desarrollo de Valores en la escuela, en la vida cotidiana y profesional.

  • Concepto de valor

Un valor es una cualidad de un sujeto u objeto. Los valores son agregados a las características físicas o psicológicas, tangibles del objeto; es decir, sonatribuidos al objeto por un individuo o un grupo social, modificando -a partir de esa atribución- su comportamiento y actitudes hacia el objeto en cuestión. El valor es una cualidad que confiere a las cosas, hechos o personas una estimación, ya sea negativa o positiva.

Los valores son todas aquellas cosas que creemos importantes para nuestras vidas, en el momento de compartir, trabajar, estudiar, convivir, etc. Estos valores determinan nuestras prioridades y en el fondo son, probablemente, las medidas que se usan para conocer si nuestra vida esta en camino que deseamos.
Si las desiciones que tomamos son afines a los valores, la vida es por lo general buena, estamos satisfechos y felices con nuestras acciones. Pero cuando los valores no se toman en cuenta al tomar las decisiones, nos sentimos mal, y puede conllevar a una fuerte sensacion de infelicidad.
Es por ello que identificar los valores son de gran importancia.

¿Como nos pueden ayudar los valores?

Si identifica los valores y los reconoce es fundamental para nuestras vidas. cuando conocemos nuestros propios valores, podemos utilizarlos para decisiones en cualquier situación, por ejemplo en el trabajo, cuando el estrés es alto, los valores nos ayudan a controlar nuestras acciones y no reaccionar de una manera equivocada. En este tipo de situaciones, la tranquilidad y la compresion unida con los valores nos pueden ayudar.
Los valores pueden cambiar a medida que avanzan nuestras vidas. Por ejemplo al iniciar una carrera, el éxito es medido por el dinero y el poder, pero para otros el éxito es tener una familia, y cuidarla.
A medida que la definición de “éxito” cambia, también lo hace sus valores. Esta es una de las razones porque debe mantenerse unido a sus valores en todo momento.

Definiendo nuestros valores

Al identificar nuestros valores, descubrimos lo que realmentes es importante para nosotros. Una excelente forma es mirar a nuestro pasado e identificar que nos hizo sentir bien y que este ligado a nuestros valores, este reconocimiento nos hace sentir seguro que estamos tomando buenas decisiones.
Paso 1 : Identificar los momentos favorables.
Paso 2 : Identifique aquellos momentos en los que se sentía mas orgulloso.
Paso 3 : Identifique esos momentos que cumplía lo que se prometía.
Paso 4 : Determine cuales son sus valores.
Paso 5 : Dar prioridad a sus principales valores

Fuente:
http://www.valoresmorales.net.

Vídeo: https://m.youtube.com/watch?v=J1HO387y1vQ


Actividad 7
Entrega 23 de octubre
  1. Lee el texto con detenimiento.
  2. Visualiza los videos
  3. Realiza un resumén y una conclusión personal sobre el tema que entregarás en clase.
  4. Para nuestro glosario, busca las palabras que desconozcas en el diccionario y anótalas en tu cuaderno.
  5. NO TE OLVIDES realizar un comentario personal sobre el tema en ésta entrada.

lunes, 13 de octubre de 2014

1.2 Objetivo de aprendizaje: Regula la propia conducta por convicción personal, con base en el conocimiento de sí mismo y de las posibles consecuencias de las acciones personales en los demás, para el ejercicio responsable de la libertad.

B. Resolución de conflictos en el contexto próximo
  • El conflicto, tipos, causas positivas y negativas.


El conflicto es propio a la condición humana. Es importante afrontarlo e intentar resolverlo en el momento en que se produce y no esperar a que se resuelva por sí mismo o que el tiempo se encargue de resolverlo. Si se prolonga en el tiempo el conflicto seguirá aumentando como una bola de nieve y empezará a afectar no sólo a las personas implicadas en el primer momento, sino que contagiará a las relaciones de otros miembros de la comunidad (Educativa, familiar, social, etc.).
El conflicto nace cuando existe un desacuerdo o diferencia de opinión, interés o necesidad. El desacuerdo variará en intensidad, según la postura de cada uno de los implicados.


CONFLICTOS POLÍTICOS:
Cuando la situación problema o el interés y necesidades que se pretende satisfacer por las partes involucradas, giran alrededor del poder, ya sea que se trate de obtenerlo, conservarlo o ejercer influencia sobre quien lo tiene se entiende por conflicto político.
En ocasiones los conflictos de esta categoría tienen relación directa con el incremento de las tensiones antagónicas entre grupos que pretenden desencadenar enfrentamiento y para lo cual utilizan medidas de presión. Estos conflictos por espacios de poder pueden manifestarse en forma de enfrentamientos armados.
CONFLICTOS SOCIALES
Un problema social es un obstáculo para la realización de propósitos comunes. Puede afectar directamente solo a algunos de los miembros de la comunidad, pero a largo plazo sus efectos pueden alcanzar a todos. Muchos de los problemas sociales, como la falta de espacios diseñados para la recreación, puede generar conflictos.
El sociólogo Lewis Coser se refiere a ellos como la lucha por los valores, por estatus, poder y recursos, en la cual los oponentes desean neutralizar, dañar o eliminar rivales. Un conflicto será social cuando trascienda al individuo e impacte la estructura social. Entendemos por estructura social a todas las maneras de organizarse y relacionarse entre individuos de una sociedad.
De ello se desprende que la gama de conflictos de tipo social es amplia. Para clasificarlos, Ralf Dahrendorf toma en cuenta el número de personas u organizaciones involucradas en la problemática, así como la categoría en la cual se sitúan las partes en conflicto.
Algunos conflictos sociales tienen que ver con:
  • La lucha de clases.
  • Las relaciones internacionales.
  • Las creencias religiosas.
  • La marginación sexual o de género.
  • La crisis ambiental.
CONFLICTOS PERSONALES
Son aquellos que suceden entre uno o más individuos o bien puede consistir en una especie de conflicto interno en el que solo participa el individuo mismo, los conflictos personales se puede dividir en:
  • INTRAPERSONAL: Este tipo de conflicto es aquel que se da en el área psicológica, económica, familiar etc. Se cree que se puede generar por diferentes motivos tales como la falta de recursos económicos, diferencias familiares entre otros.
  • INTERPERSONAL: Son todos aquellos conflictos que son generados por diferencias de ideas o disputas entre varios individuos como el muy conocido "choque generacional" que se da entre padres e hijos, se puede dar además por desafiar la autoridad, ya sea de un padre, maestro, mentor, jefe, etc.
  • CONFLICTO MANIFIESTO: Es el problema que los actores involucrados reconocen a nivel consciente como la base de tensión en las relaciones dentro del grupo, en la familiaempresa, vecindario, etc. Es el conflicto que se declara y el comenta.
  • CONFLICTO ENDÉMICO: Es aquel con el que los actores han aprendido a convivir, en muchos casos de manera indefinida. Se perciben como "normales" y entran a formar parte del sistema de relaciones cotidiano, como tales, usualmente no son cuestionados por el grupo afectado. Ejemplo: Niños de la calle, maltrato a la esposa, desempleo, trabajar horas extras sin remuneración, recomendados políticos, etc.
  • CONFLICTO INVISIBLE: Es aquel del cual no se llega a saber por cuanto los sujetos vulnerados carecen de la información o de la autonomía psicológica o jurídica, para acudir a las instancias familiares, comunitarias o legales. En esta categoría están: El maltrato y abuso infantil callado bajo amenaza, el empleado sobreexplotado que da todos los días gracias a Dios porque tiene trabajo mientras que otros no. La remuneración inequitativa a la mujer en el trabajo, y su aceptación por parte de ella.
  • CONFLICTO INEXISTENTE: Se refiere a la justificación que hace el(la) agredido(a) del castigo, maltrato o sanción, por cuando su mal comportamiento lo hizo acreedor al castigo. Por tanto, el hecho no existe como agresión, o entra a ser parte de las rutinas habituales del grupo social, tan incorporadas en la cotidianeidad que se consideran normales. Ejemplo: Las represalias del jefe al empleado que no se somete a su capricho.
  • CONFLICTO ENMASCARADO: Es aquel que esconde en su interior una cadena de conflictos, agresiones, lesiones, que no se han resuelto, y por ello, se opta por decisiones más definitivas. Se ve y se trata sólo la superficie, sin ver el fondo. Ejemplo: ¿Cuál es la problemática de fondo que hay debajo del abuso de drogas por parte de los jóvenes? ¿Cuál es la sobreexplotación de los recursos naturales por parte de las compañías?
  • CONFLICTO INSTITUCIONALIZADO: Es aquel que al agotarse la capacidad de resolución en la familia, vecindario, organización o grupo social, pasa a conocimiento y competencia de instancias sociales formales o jurídicas. Ejemplo: Conflictos laborales llevados ante la oficina de trabajo

CONFLICTOS EN LOS SISTEMAS AUTORITARIOS
  • 1. MALA RELACIÓN CON EL JEFE INMEDIATO O SUPERVISOR: Se da cuando los empleados se sienten incómodos en su trabajo al tener que convivir diariamente con sus jefes.
  • 2. RECOMPENSAS INJUSTAS: Se da cuando los empleados consideran que su retribución económica no es suficiente para la calidad y cantidad de trabajo que ellos realizan, por lo que sienten impotencia al verse obligados a trabajar en horas extras y en días festivos para suplir sus necesidades.
  • 3. CONDICIONES DESFAVORABLES DE TRABAJO: Algunos de los nuevos empleados o profesionales que llegan a una empresa ven frustrados sus sueños cuando consideran desfavorables las condiciones de su trabajo, lo cual les produce insatisfacción laboral.
  • 4. TOMA DE DECISIONES CENTRALIZADAS: Los empleados se sienten insatisfechos y frustrados cuando sus opiniones no son tomadas en cuenta y no pueden tomar decisiones relacionadas con su área para poder mejorarla. Cuando los empleados pueden aportar ideas para mejorar sus áreas de trabajo se sienten más motivados y aumentan su productividad.
  • 5. MAL CLIMA LABORAL: Los problemas generales de la e presa provocan que existan riñas y conflictos entre los empleados lo que da como resultado un ambiente laboral muy pesado y estresante. Se puede decir que la gente obtiene del empleo mucho más simplemente dinero o logros tangibles, no es de sorprender que tener compañeros amigables que brinden apoyo lleve a una mayor satisfacción en el trabajo.
  • 6. ACTIVIDADES RUTINARIAS: La rutina en las actividades provoca frustración y falta de motivación para que los empleados sigan laborando eficientemente. La falta de cambio en las rutinas de las actividades de los empleados provoca aburrimiento e ineficiencia.

POSIBLES ABORDAJES DEL CONFLICTO.

LA EVASIÓN O EVITACIÓN: Consiste en dilatar el conflicto o dejarlo pasar, o subvalorarlo. No hay diálogo abierto. Evitamos confrontar porque tenemos perder. Optamos por no expresar lo que creemos, pensamos o sentimos en relación con una determinada situación. CONSECUENCIAS: Genera tensiones y resentimientos que van cultivando el ambiente para conflictos mayores. La mayor cantidad de conflictos cotidianos son generados por la falta o deficiencia en la comunicación.
LA CONFRONTACIÓN: Utiliza el poder, la fuerza. Su propósito es la sumisión del otro. Discutir acaloradamente, utilizar palabras de alto calibre, expresiones que hieren, tomar decisiones viscerales, la tendencia es a involucrar a otras personas, formando bandos. CONSECUENCIAS: Generalmente se pierden los límites frente al otro/a. Produce un efecto de radicalización en las partes. ¡La violencia general violencia!
EL ARREGLO DIRECTO: Es asumir sus propias decisiones y responder positivamente frente a los resultados de sus actos. Se reconoce al otro/a como "sujeto", como legítimo interlocutor, y con capacidad de buenas intenciones. Hay actitud y voluntad para dialogar y para la autocrítica. Las partes son capaces de controlar ímpetus. El uno se pone en el lugar del otro/a. Existe la profunda intención de conservar los vínculos. Se sopesa el costo de un conflicto (emocional, personal, vincular, social, temporal o económicamente. CONSECUENCIA: Ambas partes quedan satisfechas.
ACUDIR A UNA INSTANCIA DE AUTORIDAD: Dejamos la solución en manos de un tercero: La justicia, el maestro, el hermano mayor, el jefe, etc. Cuando hay consciencia de nuestras limitaciones o frente a limitaciones insalvables del otro/a. Cuando somos incapaces de dialogar. CONSENCUENCIA: La mayoría de las veces, no se resuelve el conflicto, sino que lo gestionan; es decir, lo aplazan, lo transforman, lo reglamentan, generalmente no terminan con la causa sino que se ocupan del efecto.
ACUDIR A UN TERCERO FACILITADOR: Cuando queremos resolver nuestras diferencias de manera ágil, pacífica y evitar complicaciones más graves, pero no tenemos o no encontramos todos los elementos para interlocutar con el otro/a. Se permite que el conciliador facilite el diálogo, controle el clima, nos entienda y ayude a encontrar una solución satisfactoria para ambas partes. REQUIERE: Buena fe, igualdad efectiva de las partes, consentimiento autónomo para acudir a este tercero, y sobre todo requiere entender que o habrá bienestar si no es de todos y para todos.


LOS MEDIOS ALTERNOS DE SOLUCIÓN DE CONFLICTOS


Los medios alternativos, consisten en diversos procedimientos mediante los cuales las personas involucradas pueden resolver sus controversias, sin necesidad de una intervención jurisdiccional. Básicamente, se pueden citar para la solución de conflictos los siguientes: Negociación, Mediación, Conciliación y Arbitraje. Moreno (2005) los define así:
NEGOCIACIÓN: Procedimiento en el cual dos partes de un conflicto intercambian opiniones sobre el mismo y se formulan mutuamente propuestas de solución.
MEDIACIÓN: Procedimiento en el cual dos partes de un conflicto se reúnen con un tercero, ajeno e imparcial, que facilita la comunicación entre aquellas para que puedan delimitar el conflicto y encontrar su solución. El tercero no hace propuestas de arreglo.
CONCILIACIÓN: Procedimiento en el cual dos partes de un conflicto se reúnen con un tercero, ajeno e imparcial, que facilita la comunicación entre las personas enfrentadas para delimitar y solucionar el conflicto, y que además formula propuestas de solución.
ARBITRAJE: Procedimiento en el cual un tercero, ajeno e imparcial que no cumple funciones de juez público y que ha sido nombrado o aceptado por las partes, resuelve un litigio mediante una decisión vinculativa y obligatoria.
Estos cuatro medios alternativos presentan como común denominador la no intervención de un juez público, o al menos, su intervención no con facultades decisorias en el caso de la mediación y la conciliación intraprocesales.




Los conflictos pueden generar situaciones positivas o negativas, dependiendo de cómo se procesen.
Veamos algunas funciones y disfunciones que pueden resultar en ambos casos:
FUNCIONES DEL CONFLICTO (CAMBIOS POSITIVOS)
  • Promueve o refuerza la identidad de los grupos.
  • Refuerza la cohesión interna de los grupos.
  • Fomenta la conciencia de cosas en común y aproxima a los beligerantes.
  • Establece o mantiene un equilibrio del poder.
  • Promueve el desarrollo de interacciones útiles con otros.
  • Estimula el desarrollo de sistemas equitativos de prevención, manejo y solución de conflictos.
DISFUNCIONES DEL CONFLICTO (CAMBIOS NEGATIVOS)
  • Pone en peligro los propios intereses manifiestos.
  • Encierra a personas y grupos en las posturas manifestadas públicamente.
  • Crea la desunión entre quienes necesitan y hasta desean estar unidos.
  • Promueve la acción - reacción en lugar de respuestas estudiadas.
  • Pone en peligro el desarrollo de una alianza o coalición.
  • Se intensifica, se acelera y crece evolucionando hasta la violencia trágica.

Video sobre la mediación escolar:
https://www.youtube.com/watch?v=M29IVbp7EaI
https://www.youtube.com/watch?v=jDjkM2VuUfo
https://www.youtube.com/watch?v=hIBlAwzYidw

Video "El puente"
https://www.youtube.com/watch?v=LAOICItn3MM


Fuente

Leer más: http://www.monografias.com/trabajos97/convivencia-y-conflicto/convivencia-y-conflicto.shtml#ixzz3G2mwhxQi



Actividad 6
Entrega 16 de octubre
  1. Lee el texto con detenimiento.
  2. Visualiza los videos
  3. Realiza un resumén y una conclusión personal sobre el tema que entregarás en clase.
  4. Para nuestro glosario, busca las palabras que desconozcas en el diccionario y anótalas en tu cuaderno.
  5. NO TE OLVIDES realizar un comentario personal sobre el tema en ésta entrada.