lunes, 29 de septiembre de 2014

Respeto

Respeto y respeto a los demás.

Es reconocer, apreciar y valorar a mi persona, así como a los demás, y a mi entorno. Es establecer hasta dónde llegan mis posibilidades de hacer o no hacer, como base de toda convivencia en sociedad. Tema El respeto es reconocer en sí y en los demás sus derechos y virtudes con dignidad, dándoles a cada quién su valor.



Esta igualdad exige un trato atento y respetuoso hacia todos. El respeto se convierte en una condición de equidad y justicia, donde la convivencia pacífica se logra sólo si consideramos que este valor es una condición para vivir en paz con las personas que nos rodean. Se debe cultivar el respeto para construir, nunca para destruir; buscar hacer el bien es la antesala del amor sincero. Debes quererte cuidando tu cuerpo, no realizar acciones que puedan representar un daño para ti; es aquí donde tu integridad tiene que ser lo más valioso y con esto estarás demostrándote el respeto hacia tu persona, para así poder gozar de tu bienestar físico y mental. Otro aspecto que involucra el respeto es el de proteger la vida de nuestro planeta, y una forma de demostrarlo es cuidando la limpieza del agua, aire y suelo, plantar árboles para que la tierra se quede entre las raíces y no se las lleven ni el agua ni el viento, usar solo el agua que necesitemos, defender la vida de las selvas y los bosques; recuerda que el hombre, las plantas y los animales compartimos el mismo planeta. Este sentido de honor y de valor puede extenderse a la naturaleza. La falta de respeto y trabajar en contra de la naturaleza ocasiona un desequilibrio ecológico y desastres naturales; entonces extendamos el respeto hacia los recursos naturales, para que la humanidad pueda vivir con seguridad y abundancia. Así, la vida del hombre está basada en las relaciones que establece con la naturaleza y  cómo hace uso de ella para mejorar su calidad de vida. Cómo desarrollar el respeto Sabías que...una persona respetuosa es aquella que:
Reconoce y promueve los derechos de los demás sin distinción de edad, sexo ni  clases. Utiliza la empatía para comprender y aceptar a todos. Se respeta a sí mismo y por ello no acepta lo que le puede dañar física, menta y espiritualmente. Acepta y cumple las leyes y normas que establece nuestra sociedad. Agradece a otras personas lo que hacen por ella.



Piensa positivamente “Me valoro y defiendo la vida en todas sus manifestaciones, humana, animal y vegetal”. “Doy valor y respeto a las expresiones propias y ajenas”. “Hago el uso correcto de los lugares colectivos para que los puedan usar los demás”. 
Para reflexionar
Decálogo del respeto:
1. Respetar a una persona es tratarla como se merece, de acuerdo a su dignidad de ser humano (todos somos iguales en este sentido), y a la posición que ocupa en una colectividad.
2. Vivir los buenos modales y las normas de educación son señales claras de respeto a los demás.
3. El respeto implica no apropiarse de ideas ajenas, lo cual sería un robo; también reconocer los méritos de los demás, sin apropiarse del éxito ajeno, lo cual es otra injusticia.
4. El respeto implica valorar a cada persona, su reputación y sus pertenencias.
5. Cuando no se puede hablar bien de una persona es mejor callar. Evite juzgarla, si no tiene obligación de ello.
6. La murmuración destruye el ambiente del trabajo, pues daña las relaciones interpersonales. No inicie ni propague chismes bajo ninguna excusa.
7. El respeto es también tolerancia, es decir no atropellar a otras personas y valorar las diferencias. Pero hable claro de sus ideas.
8. La cortesía, la amabilidad, el agradecimiento, la puntualidad, las caras amables... son actos que demuestran  respeto.
9. Separar los hechos de las personas está en la raíz del auténtico respeto: la conducta inapropiada se debe corregir; en cambio a las personas se les comprende.
10. Valentía para expresar y defender las ideas propias: respeto y consideración de las ideas ajenas.
El equilibrio entre estas dos posturas es señal de madurez. Que implica el respeto en la familia:
Aprender a reconocer cuando algo no es nuestro para no hacer uso de el Decir las cosas como son, sin temor al regaño
Actuar de acuerdo a nuestras decisiones sin ofender a los demás Respetar a los demás en relación con sus sentimientos .

Video:
http://www.youtube.com/watch?v=r4r6EWC3V0A&app=desktop


Actividad 5
Entrega 06 de octubre

  1. Lee el texto con detenimiento sobre el respeto.
  2. Visualiza el video 
  3. Realiza un resumén y una conclusión personal para entregar en clase.
  4. Busca las palabras que desconozcas en el diccionario y agregalas a tu glosario.
  5. NO TE OLVIDES realizar un comentario personal sobre el tema en ésta entrada.

Identidad personal y compartida

B. Construcción de identidad personal y compartida.

La identidad personal y compartida.

Esta palabra procede del latín identĭtas, -ātis.
Identidad es la cualidad de idéntico. La identidad también es un conjunto de características propias de una persona o un grupo y que permiten distinguirlos del resto. Se puede entender también como la concepción que tiene una persona o un colectivo sobre sí mismo en relación a otros.

También hace referencia a la información o los datos que identifican y distinguen oficialmente a una persona de otra.

La identidad cultural son las características propias de la cultura de un grupo que permiten a los individuos identificarse como miembros de un grupo y también diferenciarse del resto. Está compuesta por múltiples elementos como las tradiciones, los valores y las creencias características de una determinada cultura.

La identidad cultural y la interculturalidad son conceptos complementarios que permiten a una persona o grupo afirmar su propia identidad y a la vez entablar relaciones con otras culturas.

La identidad nacional es un sentimiento identitario a nivel individual y/o colectivo basado en la pertenencia a un estado o nación que pueden llegar a abarcar distintos aspectos como la cultura y la lengua.

La identidad nacional se distintas formas y grados como el patriotismo, el nacionalismo y el chauvinismo.

La identidad de género es un conjunto de pensamientos y sentimientos de una persona que le permiten identificarse con una categoría de género. Se trata de un concepto diferente al de identidad sexual.

La construcción de la identidad de género se basa en procesos psicológicos básicos y factores sociales.

Video:
http://m.youtube.com/watch?v=t3aolG32wv4
http://m.youtube.com/watch?v=MZJgWpi88Y8


La identidad personal es el conjunto de características propias de una persona y la concepción que tiene de sí misma en relación al resto de personas. La identidad personal es individual, dinámica y abarca diferentes dimensiones de la persona.

La identidad personal permite por un lado la individualización o diferenciarse del resto de personas y por otro ofrece la posibilidad de pertencencia a un grupo o colectivo.

En otros ámbitos como el administrativo, la identidad personal es el conjunto de información y datos diferenciadores e individuales que sirven para identificar a una persona. La identidad de una persona se refleja en este sentido en información personal, números, fotos, huellas digitales y otros elementos que permiten identificar de manera oficial a alguien.

La adquisición de la Identidad Personal es un proceso que comienza con la conquista de un territorio: la intimidad. La primera semilla desde la que edificar la Identidad surge de la pertenencia a la familia de origen, donde es necesario el reconocimiento de dos aspectos de la persona; la validación de aquello que representa una diferencia individual, y el permiso para la emergencia del propio deseo.

Este proceso constructivo de la identidad, que continúa durante el periodo adolescente, está fundamentado en los particularismos que trae la persona, y el derecho a cuestionar todas las creencias sociales y todas las definiciones del ser humano (de la ética, de la política, de las relaciones…) que trasmite la cultura en la que a cada uno le tocó vivir. Todo este viaje posibilita la creación de una narrativa personalizada de vida, que se gesta en la cocción de los sentimientos que cada persona soporta frente a la paradoja en la que se sitúa todo individuo: la necesidad de parecerse a los demás para ser aceptado y la necesidad de ser distinto.



EL PROCESO EN LA CONSTRUCCIÓN DE LA IDENTIDAD

La Pertenencia a la Familia supone la primera semilla desde la que poder ir edificando nuestra Identidad. Al principio mediante los mecanismos de imitación, identificación e introyección, luego, a través de un legado que llamamos Mito Familiar.

El Mito Familiar es la joya oculta que se trasmite generación tras generación y que contiene la idea valiosa y diferenciada de quiénes somos, por ejemplo, los Pérez Rincón. El Mito Familiar también consiste en la creencia sobre las cualidades de mi grupo familiar en relación con la preservación de la vida en el sentido físico y psicológico.

El Mito Familiar también nos ofrece información identitaria a través de la memoria familiar:

Información sobre los valores que fundan a la familia; los Pérez Rincón somos solidarios, orgullosos, trabajadores, duros..
Información sobre las capacidades de sus miembros; el bisabuelo Rincón sobrevivió a la guerra y fundó un digno negocio de restauración.
Información sobre cómo es el trato entre los miembros de la familia y cuál entre la familia y el mundo.

Fuentes:
http://psicologosenmadrid.eu/identidad-personal/
http://www.significados.com/identidad/

Actividad 4
Entrega 06 de octubre
  1. Lee el texto con detenimiento.
  2. Visualiza los videos
  3. Realiza un resumén y una conclusión personal sobre el tema que entregarás en clase.
  4. Para nuestro glosario, busca las palabras que desconozcas en el diccionario y anótalas en tu cuaderno.
  5. NO TE OLVIDES realizar un comentario personal sobre el tema en ésta entrada.

La Conciencia


  • La conciencia beneficios, limitaciones y clases de conciencia.


La conciencia (del latín conscientia 'conocimiento compartido', pero diferente de consciencia, ser conscientes de ello) se define en términos generales como el conocimiento que un ser tiene de sí mismo y de su entorno1, pero también se refiere a la moral o bien a la recepción normal de los estímulos del interior y el exterior. Conscientĭa significa, literalmente, «con conocimiento» (del latín cum scientĭa).


Se puede hablar de distintos tipos de conciencia, no sólo de la individual. Una forma de clasificarla es:

Conciencia individual: esta alude a la conciencia del individuo y de la forma en que el entorno puede perjudicarlo o favorecerlo en las distintas circunstancias de la vida. Por medio de esta, la persona establece qué es lo bueno y lo malo para sí. El poner en marcha esta distinción se la conoce bajo el nombre de instinto de supervivencia. Además, por medio de esta el individuo cae en la cuenta de que debe usar su libre albedrío y capacidades para crear y también dirigir su propio plan de vida.

Conciencia social: esta apunta a  la conciencia de cuál es el estado del resto de la comunidad y de cómo el entorno puede favorecerla o perjudicarla. Por medio de la conciencia social se establece aquello que es malo o bueno para la comunidad como un todo y cuando esta distinción se pone en marcha se la conoce bajo el nombre de instinto de protección.

Conciencia emocional: a partir de los datos emocionales, esta conciencia dictamina qué es bueno y qué malo así como también de cómo la forma en que el individuo y su comunidad actúen afectará el estado emocional de la comunidad en sí. Al la realización acertada de dicha distinción se la conoce bajo el nombre de inteligencia emocional.

Conciencia temporal: por medio de esta el individuo toma conciencia sobre el ambiente que lo rodea y de cómo lo afecta tanto a él como al resto a lo largo de la línea del tiempo. Por medio de esta se distingue aquello que es malo o bueno para la comunidad como un todo con respecto a su futuro. Cuando esta distinción se ejerce correctamente se la conoce como inteligencia racional.

Además, se puede hablar de:

Conciencia psicológica: por medio de esta, la persona advierte su propia presencia, de los hechos y objetos que se ubican fuera del propio yo y la reflexión de los actos propios.

Conciencia moral: esta es el conocimiento que cada individuo debería tener sobre las reglas morales y las normas. Por medio de esta, la persona se da cuenta de si la propia conducta moral es valiosa o no. Los actos morales son aquellos orientados hacia los demás, el mundo y el exterior.



Video sobre la conciencia:                   
http://m.youtube.com/watch?v=UlhpZr-ytJc

Beneficios 
Pues significa dar o recibir algún bien, o sea aquello que satisface alguna necesidad. El beneficio aporta, adiciona, suma, y de él que se obtiene utilidad o provecho. Este beneficio puede ser económico o moral. En el primer caso sería cuando por ejemplo uno realiza una compra y se lo beneficia pudiendo pagarla en cuotas, al mismo precio que al contado, o cuando el Estado otorga una exención impositiva a ciertos sectores sociales vulnerables. En el segundo habría beneficio moral, cuando alguien recibe el amor de los niños desamparados a cambio de su cuidado.


Fuente:
http://www.tiposde.org/general/451-tipos-de-conciencia/#ixzz3Ef8w2zLr

Actividad 3
Entrega 06 de octubre.
  1. Lee el texto con detenimiento sobre la conciencia.
  2. Visualiza el video 
  3. Realiza un resumén y una conclusión personal para entregar en clase.
  4. Busca las palabras que desconozcas en el diccionario y agregalas a tu glosario.
  5. NO TE OLVIDES realizar un comentario personal sobre el tema en ésta entrada.


sábado, 13 de septiembre de 2014

1.1 Objetivo de aprendizaje: "Conformar una perspectiva de sí mismo a partir de la valoración moral de sus actos y que contribuya a la construcción de su identidad".

A. Toma de Conciencia Moral.

Al momento de nacer, no tenemos nada escrito en nuestra vida, es como un libro en blanco esperando a ser escrito, lo que supone que cada uno será el escritor de nuestras propias páginas vacías que irá contruyendo poco a poco su personalidad e identidad. La vida es, por tanto, el tiempo que necesitamos para  diseñar un camino de nuestra vida personal.

La forma de construir ese camino es a través de las relaciones con los demás y con los actos que realizamos continuamente. Estos actos deben de ser seleccionados y decididos por cada uno de nosotros hacia los objetivos que nos hemos planteado y con los medios adecuados para lograrlos y es esencial que las decisiones tomadas no sean condicionadas.

Empecemos a analizar los actos que cotidianamente realizamos con el fin de distinguir cuales son nuestros actos morales que nos conducen a una vida plena y que es el objetivo de aprendizaje de esta actividad.

Con el paso del día realizamos diversos actos como respirar o cerrar los parpados; de forma inconsciente dormimos. Caminar, bailar o jugar futbol lo hacemos porque nos apetece y esto lo realizamos conscientemente. Cómo te das cuenta, las acciones que realizan los seres humanos son de diversas índoles y algunas son reguladas por la moral y no podemos realizar una valoración buena o mala, correcta o incorrecta.

Las acciones conscientes son capacidades específicas de los seres humanos. no es lo miismo bailar o estudiar que matar o golpear a alguientar. Las dos últimas caen dentro de lo que se considera la dimensión moral del ser humano, una capacidad específicamente humana, no la tienen los animales, gracias a la cual, somos capaces de diferenciar entre lo que hacemos y lo que deberíamos hacer, nosotros o los demás y, por ello, somos capaces de valorar estos actos como justos o injustos, buenos o malos, honestos o deshonestos, virtuosos o viciosos, etc. Así, por ejemplo, si digo "las guerras existen", afirmo un hecho existente, sin más, pero si afirmo "las guerras no deberían existir", estoy adoptando un punto de vista diferente ante ese hecho, estoy valorando moralmente las guerras. Para ello, he tenido en cuenta un conjunto de normas especiales así como los valores, las costumbres, ideas, etc. que me han sido inculcadas en la sociedad en que he nacido. Pues bien, esta capacidad humana de distinguir entre lo que está bien y lo que está mal, entre cómo son las cosas y cómo deberían ser, etc. es una capacidad exclusiva del ser humano conocida como su dimensión moral.

 ¿Qué es la moral humana?

La palabra moral viene del latín mos-moris, que significa costumbre, modo de vivir, el carácter o la forma de ser tanto de un individuo como de una sociedad, aunque también alude a norma, precepto. Siguiendo así, a los antiguos romanos, vamos a definir la moral humana como el conjunto de:

 



  • las normas que rigen la conducta de un individuo en una sociedad y
  • las valoraciones que hacemos sobre actos humanos que consideramos desde la perspectiva de lo bueno o lo malo, lo justo o lo injusto, etc.


             


La ética y la moral

      Las personas no sólo actuamos moralmente, sino que, también reflexionamos sobre nuestro comportamiento o el de los demás, como cuando nos preguntamos ¿debo hacer esto?, ¿he hecho lo correcto?, ¿es justo que…?, etc. Esta inquietud humana por esclarecer su propio comportamiento moral dio lugar a la Ética, una disciplina que nace en la Grecia Clásica en el s. IV a. C. formando parte de la Filosofía, un valioso saber que estudiaras en cursos posteriores. El vocablo Ética viene del griego êthos, que significa "costumbre" o hábito y "carácter" o modo de ser, al igual que el término "moral" en latín, pero aunque coincidan en este aspecto, vamos a considerar a lo largo de este curso a la Ética como el estudio filosófico de la conducta moral, en general, diferenciándola de otros tipos de conducta.


      Veamos, otros saberes, la Historia por ejemplo, nos dice cómo son los hechos humanos, la Ética, sin embargo, nos dice cómo deben ser; así mismo, estudia los valores y las normas morales, determina en qué consiste la responsabilidad moral, investiga si existe libertad en la conducta humana, analizar la obligación moral interrogando ¿qué debo hacer?, ¿por qué?, ¿cómo son los seres humanos, egoístas o generosos?, ¿son mejores unas personas que otras, o todas tienen la misma capacidad para ser buenas?, ¿por qué debería ser yo una buena persona?, etc.

                  



    

  Actividad 1
  1. Lee el texto con detenimiento sobre la moral y la ética.
  2. Realiza un resumén y una conclusión personal sobre el tema.
  3. Para nuestro glosario, busca las palabras que desconozcas en el diccionario y anótalas en tu cuaderno.
  4. NO TE OLVIDES realizar un comentario personal sobre el tema en ésta entrada.
Actividad 2
  1.  Entra al canal en youtube:  "Catolicadas por el Derecho a Decidir".
  2.  Elige 3 videos.
  3.  Realiza un análisis de la temática de cada uno de los videos y realiza una conclusión personal.
Mucho ánimo 
Seguimos aprendiendo juntos.
 

miércoles, 10 de septiembre de 2014

Bienvenidos


Chicos:
Les doy la más grata bienvenida a este nuevo proyecto en sus vidas, con el compromiso y entusiasmo de todos los que integramos éste espacio educativo lograremos las metas que nos hemos propuestos.

Este es un espacio creado para el desarrollo de nuestro programa, como otros que habrá en clase. Siéntete parte de este grupo y solicita apoyo o brinda apoyo a quien lo necesite. La materia tiene muchas actividades que entregar, espero que se metan al ritmo de trabajo y no descuiden sus otras asignaturas.
Si tienen alguna duda háganme saber, estoy a su disposición. 
Empezamos a aprender juntos.

Saludos.